PARÍS.- – Francia da un golpe de autoridad en el contexto del golpe de Estado en Níger de la semana pasada.
Un grupo de personas se manifestaron el domingo desde las 7 de la mañana de manera violenta frente a la sede diplomática gala en la ciudad de Niamey, la capital, para apoyar al Consejo Nacional de Salvaguarda de la Patria, la formación liderada por el general Tiani, quien se presenta como el nuevo hombre fuerte del país.
De acuerdo con información de periodistas presentes en el lugar, los manifestantes intentaron ingresar al edificio. La placa que indicaba “Embajada de Francia en Níger” fue arrancada, pisoteada y sustituida por banderas rusas y nigerinas. Lo que hizo que el Gobierno francés respondiera.
“El Jefe del Estado ha dejado claro que cualquiera que ataque a ciudadanos franceses, al Ejército, a diplomáticos o a empresas francesas verá a Francia responder de inmediato y con decisión”, enfatizó el Elíseo, sede del Gobierno, en un comunicado.
Y es que estos intereses en la nación africana se pueden catalogar de estratégicos. Buena parte del uranio que se utiliza como combustible para los 56 reactores nucleares que alimentan 18 centrales eléctricas viene de Níger.
Asegurar el suministro en un contexto complejo
Según el rotativo galo ‘Libération’, desde el año 2000 Francia importa de manera “íntegra” todo el uranio que consume. El periódico señaló además que Níger es una de las fuentes principales. De allí salió casi un tercio de las 6.286 toneladas de mineral que necesitaron sus generadores en el año 2020.
El contexto era diferente. La crisis en el Donbass ucraniano no había estallado con las magnitudes de 2022. Esta provocó que Europa se independizara de buena parte de los minerales y combustibles rusos.
Sin embargo, aunque París alegue que sus principales fuentes de uranio provienen de Australia, Kazajistán y Níger (datos de 2021), algunas naciones europeas aún tienen relaciones con Rusia, uno de los principales administradores de uranio a Europa.
En este sentido, varios países de Europa han rescindido sus contratos con Moscú en esta área como una forma de rechazo a la invasión rusa a Ucrania, por lo que deben mirar hacia otros productores. Asegurar un suministro constante es ahora una prioridad. Francia estaba cómoda hasta el golpe en Níger.
Los datos puntuales de las importaciones francesas no se conocen con exactitud. En este contexto menos, siendo un tema clave a la hora de hablar de la seguridad nacional del país.
Otros intereses planteados
Además de sus intereses energéticos, Francia cuenta con un destacamento de unos 1.500 efectivos en Níger. Dos aristas pueden derivarse de esta presencia.
La primera es la lucha contra el extremismo yihadista en el Sahel. La segunda es el resguardo de los intereses galos en el marco de la expansión del grupo paramilitar ruso Wagner en el área.
En cuanto a la primera arista, Francia inició sus operaciones contra el yihadismo en el norte de Mali en el año 2013. Después expandió sus acciones por buena parte de la zona del Sahel. Una estrategia a largo plazo para entrenar las fuerzas locales y enfrentar directamente la amenaza terrorista.
Una acción de prevención para que no tomara fuerza la idea del autodenominado Estado Islámico en África y la potencial amenaza que representaría. También para que los actos extremistas de terror no llegaran a Europa.
Para la segunda es importante remitirse a las protestas de esta jornada frente a la embajada francesa en Níger. Muchos de quienes apoyaban el golpe frente a la representación diplomática portaban banderas rusas. No es la primera vez que se observan.
El abrupto quebrantamiento de la democracia en Níger es una especie de eco de lo sucedido en Burkina Faso y Mali. Donde Wagner se hizo presente tras los golpes de Estado en esas naciones y la salida de las fuerzas militares francesas.
Ya no es considerado un secreto el hecho que Wagner defienda y busque expandir los réditos y la influencia rusa en África.
A pesar de las desavenencias de su líder, Yevgeni Prigozhin, con el presidente Vladimir Putin, el objetivo de Wagner es el mismo. El resguardo de buena parte de sus fuerzas en Belarús, aliado estratégico de Moscú, así lo confirman.
Otro aspecto a tener en cuenta es que tanto en el caso de Níger como de las naciones mencionadas anteriormente, las tropas galas pueden traer a la población el recuerdo de la colonización, por lo que los ciudadanos buscan una alternativa ante los cantos de sirena de Rusia. Un estado de opinión que se reflejó en el discurso del joven líder militar de Burkina Faso, Ibrahim Traoré, en la cumbre Rusia-África que se desarrolló en medio del golpe militar en Níger.
“Hemos estado luchando contra la forma más bárbara y cruel de colonialismo e imperialismo, que nos están imponiendo una forma moderna de esclavitud”, afirmó.
No en vano Francia dio el golpe sobre la mesa cuando de sus intereses estratégicos individuales y colectivos (Europa) se trata. Sin embargo, no ha desechado el canal diplomático para poder restablecer el orden en Níger. Emmanuel Macron ha hablado personalmente con el presidente depuesto, Mohamed Bazoum y su predecesor y mentor, Mahamadou Issofou, para tratar de enrutar el regreso a la normalidad del país.
¿Qué ocurre mientras tanto en Níger?
En las últimas horas se conoció que el expresidente Mahamadou Issofou se encuentra en medio de una negociación para lograr la liberación de su predecesor. En un mensaje publicado en X, antiguamente conocido como Twitter, el exmandatario afirmó que se ha empeñado “en encontrar una salida de la crisis negociada que permita liberar al presidente Mohamed Bazoum y restaurarlo en sus funciones” por diversas vías.
En un llamado de atención ante las protestas violentas registradas en las últimas horas, Issofou pidió a sus connacionales “que hagan todo lo posible para proteger a las personas y las propiedades, no solo de los nigerianos, sino también de los extranjeros que viven en nuestro territorio”.
Fue Issoufou quien ascendió a Abdourahamane Tiani, líder del golpe, como jefe de la Guardia Presidencial, la misma que mantiene retenido Bazoum. La agencia de noticias EFE destaca que Tiani se mostró leal a Issofou hasta la llegada de su predecesor, quien intentó obtener más autonomía de la Guardia. Incluso intentó destituir a Tiani.
Las primeras sanciones internacionales también se posicionaron en esta jornada. La Unión Económica Monetaria del África Occidental (Uemoa) dio a conocer 10 medidas punitivas contra la junta militar y al país.
Entre ellas destacan la prohibición del uso del espacio aéreo comprendido en la Uemoa para los vuelos procedentes o con destino a Níger y el cierre de las fronteras de los miembros del grupo con este país.
EFE/

