Yaxmin González Jiménez
ACARIGUA.- Cuando restan pocos días para el inicio del ciclo de siembra correspondiente al invierno en Portuguesa, la Asociación de Productores Agrícolas Independientes (PAI) catalogó como “un dolor de cabeza” el suministro de combustible para las labores agrícolas, en las que estiman cultivar unas 5 mil hectáreas de maíz y 300 de soya.
Ramón Elías Bolotín, presidente de PAI, expresó que “uno de los mayores inconvenientes que hay en estos momentos es la escasez de combustible ya que estamos en plena preparación de tierras. Se están rastreando los terrenos y limpiando los canales, por ejemplo, y precisamente la carencia del diesel ha limitado a su mínima expresión esas labores y están empezando las lluvias y es importante que se redireccione el combustible hacia el estado Portuguesa”.
Comentó que tanto PAI como las demás asociaciones y programas de producción tiene su fecha de siembra para este mes de mayo, para poder así cumplir con las expectativas en cuanto a la superficie prevista para este año 2023.
“Recordemos que en Portuguesa se siembra la mitad del maíz y del arroz de Venezuela, los dos rubros más importantes que consume el venezolano, de allí la importancia del suministro oportuno del combustible diesel, que si se quiere es uno de los mayores cuellos de botella que tenemos para cumplir las metas de siembra de este año” remarcó Bolotín.
El dirigente agrícola señaló que la cosecha de girasol y frijol lleva un avance del 95 por ciento, a punto de su culminación, mientras que resta alrededor de un 40 por ciento por recoger del ajonjolí, afectado mayormente por la falta de diesel.
En cuanto a los fertilizantes, semillas y agroquímicos para el ciclo invierno, Bolotín indicó que todos los insumos que se requieren se consiguen con facilidad, la gran mayoría suministrados por el sector privado, “lo que falta es financiamiento ya que el apoyo de la banca a los programas de producción es mínimo, apenas un 20, 30 por ciento de los requerimientos. No crecemos más por falta de financiamiento, si lo tuviéramos con toda seguridad estaríamos creciendo”, agregó.
Las siembras se están haciendo –enfatizó- con los recursos propios de las asociaciones y alguno que otro apoyo bancario y el crédito que dan algunas empresas que distribuyen insumos y que también dan algunas facilidades de pago del 30, 60 días, incluso algunos tienen insumos con una parte del pago a cosecha, eso ayuda a incrementar la oferta de financiamiento y ayuda a mantener las expectativas de siembra.

