La zonificación es fundamental para el ordenamiento territorial y la gestión de riesgo

Caracas.- En el programa “Con Maduro +”, el presidente Nicolás Maduro tuvo como invitados a tres de los ponentes del recién concluido del 2do Congreso Nacional de Investigadores e Investigadoras sobre la Crisis Climática.

Al respecto, el investigador Nerio Ramírez, estudioso de las afectaciones del cambio climático en el estado Mérida junto con un grupo de especialistas, indicó que, “viene haciendo una zonificación de 30 cuencas priorizadas en el país”.

“Se han trabajado dos en Nueva Esparta, una en Sucre, en el eje de La Guaira, en Las Tejerías, el Castaño, el Limón y por supuesto, nuestro eje andino de Trujillo, Táchira y Mérida, donde esas montañas generan eventos súbitos asociados a esos procesos hidrometeorológicos extremos”, dijo.

Señaló que como geógrafo “he ido tomando ese rol que me dio el Ministerio para el Ecosocialismo (Minec) y el Observatorio Nacional para la Crisis Climática (ONCC) para zonificar esos niveles de susceptibilidad y amenaza a los cuales está expuesta una comunidad vulnerable”.

“En el proceso durante este año han surgido otras emergencias en la zona sur del lago, en nuestro eje andino. Ese equipo de científicos ha ido hasta ese lugar a dar los aportes en materia geomorfológica, hidrometeorológica, porque no existe una zonificación”, afirmó.

Sostuvo que la zonificación “es la base fundamental para el ordenamiento territorial y la gestión de riesgo”.

Por su parte, la investigadora docente del Instituto Oceanográfico de Venezuela, Sinatra Caterin Salazar, comentó su experiencia en las cuencas del Parque Nacional Mochima.

“Mi ponencia es resultado del proyecto financiado por el Fondo Rotatorio que usted Presidente aprobó el año pasado, en el contexto del Primer Congreso. Mi trabajo es sobre el estado de conservación utilizando la diversidad acuática en las cuencas del Parque Nacional Mochima”, manifestó.

Refirió que “se estudiaron algunos de estos ríos que desembocan en las zonas costeras, evaluando esa diversidad acuática porque cuando nosotros nos enfrentamos a este cambio climático los primeros organismos afectados son los peces y toda esa biota que se encuentra allí”.

“Se hicieron los estudios de diversidad, estructura comunitaria, se caracterizaron los ríos, los componentes de la cuenca y se determinaron especies invasoras dentro de esta cuenca, así como algunos factores que están contribuyendo a la degradación de la cuenca”, precisó.

Destacó que, “este proyecto en sus conclusiones finales trae unas propuestas de mitigación, de tratar de atacar estos vectores, porque ellos se van acumulando y son principalmente los causantes de los eventos de riesgo que se han dado por ejemplo las inundaciones en Santa Fe, algunas en el río Nurucual, que son cercanos a las localidades de Mochima”.

“En cuanto a las especies exóticas invasoras que están en la cuenca, nosotros hemos observado y tenemos en el equipo jóvenes investigadores que trabajan sobre las migraciones de estas especies. Una vez que las temperaturas comienzan a aumentar en las últimas décadas, estas especies se han mantenido en la cuenca media-baja porque hay temperaturas más cálidas”, sentenció.

Entretanto, Johan de Sousa, del proyecto Karicuao Karibe, que se desarrolla en la parroquia Caricuao, sostuvo que, “hemos tejido dentro de la comunidad de Caricuao, en 92 consejos comunales, redes de acción directa para el aprovechamiento y la selección de los recursos provenientes de la basura”.

“Nosotros hemos convencido a nuestras comunidades que los materiales que se encuentran dentro de eso que desperdiciábamos se puede transformar en cultura, en deporte, se puede transformar en mejoramiento de espacios como parques, zonas de esparcimiento para nuestra gente, pero además nos puede permitir recuperar espacios comunales”, explicó.

Apuntó que, “la gente está creyendo en esto y apostando a la generación de economía circular a partir del reciclaje”.

“Presentamos en el Congreso un balance de lo que se viene haciendo en Caricuao y hoy queríamos presentarle aquí que esto es una posibilidad que debería replicarse a nivel nacional para mitigar ese efecto que causamos nosotros los seres humanos, ese impacto en la naturaleza y esa relación que lamentablemente sigue siendo dañina, porque solo es una relación de consumo lineal que no entendemos el impacto que causamos al generar desechos y no residuos aplicables”, sentenció.

Prensa Ecosocialismo (Minec) / Michael Segovia

Entradas relacionadas