Dr. Alfredo González: Debido a la crisis es muy difícil en Venezuela realizarse un tratamiento médico contra el cáncer

Miguel Enrique Villavicencio.- Alfredo González, médico ocupacional y especialista en salud pública, denunció que la desidia, irresponsabilidad y la crisis que atraviesa Venezuela pone aún más en riesgo a los pacientes con cáncer de mama.

Señala que el tratamiento contra el cáncer de mama puede ser muy efectivo si se detecta a tiempo.

-Lamentablemente debido a la crisis del país es muy difícil realizarse el tratamiento médico de manera oportuna. Más de 460 mil mujeres son diagnósticadas con cáncer de mama anualmente en latinoamérica y al menos unas 100 mil fallecen a causa de esta enfermedad – añadió.

Relata que la Organización Panamericana de la Salud estima que de mantenerse esta tendencia la cifra aumentará en un 34 por ciento para el año 2030.

Así mismo, resalta que en Venezuela no existen estadísticas oficiales confiables de casos de cáncer de mama y de fallecimientos desde el año 2014.

No obstante, explica que según las cifras que maneja la Sociedad Anticanserosa de Venezuela en el año 2021 se produjeron tres mil 330 muertes por cáncer de mama, pacientes que estaban entre los 55 y 64 años de edad.

-Esto equivale a 9 muertes diarias por esta enfermedad. Ahora bien, en lo que va del año 2023 la cifra ha aumentado a 3 mil 750 fallecimientos, lo que sería un estimado de diez muertes diarias – indicó.

Más adelante, González comenta que en el estado Portuguesa es muy difícil contar con las estadísticas oficiales que revelen el verdadero estatus de esta patología.

-De acuerdo a la Fundación de Pacientes Oncológicos de Guanare (Funpogua) este año se maneja la cifra de unos 240 pacientes con cáncer, de los cuales el 80% son de mama – expresó.

El doctor González dice que en Venezuela existen muchos obstáculos para cumplir con el tratamiento médico, y como ejemplo citó el caso del estado Carabobo, donde señala que hubo un hospital que cerró el departamento de radioterapia en el mes de marzo del año 2016.

Apunta que una situación similar ocurrió en el año 2017 en el Hospital Universitario Dr. Miguel Oráa de Guanare.

-En los últimos años se han cerrado 22 unidades de radioterapia en el país. Hay que sumarle que el tratamiento de quimioterapia es limitado y de larga espera, y que tampoco se realizan cirugías oncológicas a nivel de salud pública, sino en centros privados y con unos precios sumamente elevados que no están al alcance de los pacientes.

-Las mamografías no se hacen con regularidad porque hay pocos equipos en la red de sistema de salud pública, es decir, no hay mamógrafos, mientras que en los centros privados son también costosas. Así mismo ocurre con más de 13 medicamentos necesarios para los pacientes con cáncer, dado que escasean en los depósitos del IVSS, por lo que muchos pacientes se ven obligados a adquirirlos en otros países, como por ejemplo Colombia – destacó.

Expone que en Venezuela no se cumple con los lineamientos dados por la Organización Mundial de Salud, en cuanto a reducir los niveles de mortalidad en un 2,5% por año.

Vale destacar que estas declaraciones las ofreció el doctor Alfredo González, en el marco del Día Mundial del Cáncer de Mama que se conmemora cada 19 de octubre.

Entradas relacionadas