***Año 1980…la proeza más osada del venezolano que intentó revolucionar la industria automotriz, a través de un diseño extremadamente vanguardista. Luis Zambrano y el motor LZ-80…
Hoy hablemos del tecnólogo popular más destacado de Venezuela, sus aportes y contribuciones, así como de su invento más innovador, el motor de combustión interna rotativo ´´Turbozam o LZ-80´´.La historia de nuestra sociedad está marcada por grandes inventos, notables descubrimiento e innovaciones tecnológicas capaces de cambiar nuestro paradigma, sin embargo, a veces tengo la sensación de que damos por sentado todas estas contribuciones que hoy hacen posible nuestro vertiginoso estilo de vida. En ocasiones permitimos que nuestra vida se vuelva monótona, acompañada de las mismas cosas día tras día, porque quizás somos más curiosos que antes, pero menos intrépidos a revolucionar el mundo a través de estudios e investigaciones avanzadas que promuevan el deseo inventivo.
Hay personajes que dejaron su nombre escrito en los pensamientos de muchos de nosotros, gracias a sus trabajos científicos, es por eso que el mundo recordara sus nombres. Siempre he pensado que dios nos ha regalado el privilegio de la vida, así que indudablemente estamos en la obligación de dejar una huella por pequeña o grande que sea, para contribuir de alguna manera con la especie humana.
Evidente quienes dejaron un gran legado a través de sus contribuciones entendieron que el propósito de la vida es ir ciegamente a donde nadie ha llegado. A propósito de este 28 de octubre hablaremos de quien en vida fue el inventor y tecnólogo más emblemático de Venezuela, no solo por la envergadura de sus trabajos sino también por la noble historia de vida detrás de él.
¿Quién fue Luis Zambrano?
Don Luis Zambrano, es conocido como el inventor más insigne de Venezuela esto gracias a sus múltiples trabajos realizados en las áreas de ingeniería mecánica y eléctrica al servicio de las necesidades de una nación que a comienzos del siglo XX estaba hambrienta de capacidades tecnológicas que la orientaran hacia la Venezuela de hoy. Nacido el 1 de mayo de 1901 en el pueblo Mesa de Adrián del estado Mérida. Académicamente no culmino la escuela primaria, llegando hasta el 4to grado, para ese entonces era una constante que muchos jóvenes no tenían acceso a la educación ya que nuestro país no contaba de forma amplia con esas capacidades, sin embrago eso no freno la curiosidad del pequeño Luis, que cada vez demostraba una gran capacidad inventiva.
Para la década de los 30´, en un país donde la electricidad todavía era un privilegio al alcance de unos pocos, debido a que la red de distribución nacional apenas estaba en sus primeros día, el joven Luis Zambrano identificó la oportunidad de electrificar muchas zonas de su Mérida natal, en ese momento comenzó a trabajar en el desarrollo de turbinas hidroeléctricas a pequeña escala con el interés de producir energía eléctrica de manera independiente de cualquier suministro externo a través de recursos renovables, mediante el aprovechamiento pequeños afluentes hídricos.
Se estima que Zambrano construyo al menos 20 turbinas y las distribuyo en diferentes pueblos de Mérida, sobretodo en granjas donde era necesario motorizar pequeños molinos, trilladoras y otras maquinarias estacionarias. Puede que ahora está hazaña sea insignificante, pero para ese momento fue la revolución tecnológica más grande del país, de la mano de un hombre sin grandes haberes académicos. Para ese momento el trabajo de Zambrano era comparable con el de muchos ingenieros reconocidos en otras latitudes del mundo, como en Europa y Norteamérica.
En los años siguientes continúo desarrollando innumerables artefactos en su pequeño taller, registrando cerca de 50 inventos que van desde generadores eléctricos, tornos, taladros, hornos de fundición de metales y otros igualmente destacados. Partiendo de esta idea, podemos considerar a Zambrano como el ´´Leonardo Da Vinci de Venezuela´´. Inclusive la capacidad inventiva llego a su cúspide cuando construyo un motor de combustión interna con un diseño extremadamente innovador.
La trascendencia es tal que actualmente el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de Venezuela lo conmemora a través del Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular ´´Luis Zambrano´´, además se han producido documentales que relatan su vida, así como material escrito y demás iniciativas que lo enaltecen como los reconocimientos entregados por la ULA.
De turbinas hidroeléctricas… a motores de combustión interna rotativos, el invento que inmortalizó a Don Luis Zambrano:
Actualmente son muchos los artefactos que condicionan nuestra vida, al punto de que es difícil imaginarla sin ellos. El siglo XXI trajo consigo la llegada de muchos inventos de naturaleza electrónica como lo son los teléfonos celulares, la internet, el televisor, la radio y en general las telecomunicaciones, así como el progresivo avance de tecnologías ya existente. No obstante, a veces olvidamos que la revolución industrial a través de la máquina de vapor represento el origen del mundo que hoy concebimos. A pesar de esto la máquina de vapor se vio sustituida por los motores de combustión interna que ofrecen mejores prestaciones.
Por increíble que parezca, Zambrano ha sido unos de los pocos hombres en toda la historia de la humanidad que desarrolló un motor de combustión interna que rivalizara con el diseño convencional de pistones alternativos. Este motor llamado, ‘’TURBOZAM’’ o ‘’LZ-80’’ es un motor de tipo rotativo, aunque existe un escaso registro fotográfico, así como poca documentación de los trabajos realizados por Don Luis Zambrano, su existencia es innegable. Aún al día de hoy el ingenioso motor se pasea por diversas universidades del país, donde ha sido objeto de estudio de diversas tesis de grado, así como de investigadores independientes. Gracias al trabajos de muchos tecnólogos se ha podido resolver algunos problemas asociados al funcionamiento del motor e inclusive construir pequeños prototipos.
Una de las primeras investigaciones que le puso la lupa al diseño de Zambrano fue le trabajo de grado de Díaz Castor y Molina Humberto, quienes en noviembre de 1985 para optar al título de ingenieros mecánicos de la UCV publicaron su tesis bajo el nombre de ´´estudio y análisis del funcionamiento de un motor rotativo de combustión interna diseñado en el país, sistema TURBOZAM´´
El motor resulta tan brillante debido a la simplicidad del diseño que esta reducido a una veintena de piezas. Ahora bien, en el diseño convencional de motores de combustión interna alternativos la potencia se produce mediante un mecanismo de biela-manivela-corredera que transforma el movimiento alternativo en movimiento circular transferido al cigüeñal. Se especula que Don Luis comenzó a trabajar en su motor en la década de los 50´, durante ese periodo se dio cuenta que podía producir un motor que con la explosión de los gases generara directamente movimiento circular en el eje de salida, sin la utilización de árbol de levas, ni válvulas.
Para ese entonces ya el motor Wankel existía y representaba el máximo exponente de los motores de tipo rotativo, aunque él no fue el primero que visualizó este concepto ya que a lo largo de la historia contemporánea a Zambrano también hubo algunos autores que propusieron diseños similares, sin embargo, es posible que Don Luis hubiese usado este diseño como inspiración para crear su diseño propio y diferente a los demás.
Algunas de las ventajas asociadas al diseño radican en; menos piezas móviles que simplifican el diseño, serenidad en la marcha debido a la reducción de las vibraciones mecánicas, no cuenta con árbol de levas, ni válvulas para accionar la entrada y salida de los gases, en su lugar funciona con lumbreras, el diseño funciona con ciclo Otto, es decir, cuatro tiempos (admisión, compresión, explosión y escape)
Este articulo intento exponer la brillante historia del tecnólogo popular más notable de Venezuela, a través de un diseño que tuvo el potencial de cambiar el mundo. Porque la ciencia no comienza cuando hay respuestas, esta comienza con las preguntas… las respuestas vienen mucho, mucho después. ¿Qué habría sido de Luis Zambrano si hubiese tenido el privilegio de haber estudiado ingeniería, así como tantos recursos tecnológicos de la modernidad?
Las historias de ingenieros en Venezuela, de colaboración y de logros colectivos son abundantes lo que demuestra nuestra calidad, así este 28 de octubre del año 2023, nos honra anunciar el centésimo sexagésimo segundo (162°) aniversario de la fundación del colegio de ingenieros que hace vida en Venezuela desde el año 1861.
/Por: Ing. Antonio Castañeda
E-mail: ajcastaneda2009@gmail.com

 
 
 
  
 