Celso Fantinel (Fedeagro): El sector privado está produciendo el 100 % de los alimentos que consume el país

Miguel Enrique Villavicencio.- «Es sumamente importante el gran trabajo que vienen realizando los cañicultores para aumentar la producción de caña de azúcar en Venezuela. Creemos que por tercer año consecutivo este cultivo tendrá un crecimiento que redundará para beneficio de la economía del país».

Así lo manifestó Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, durante una rueda de prensa en la que estuvo acompañado de José Ricardo Álvarez, presidente de Fesoca; José Luis Guillén, director de Hortalizas; Osman Quero, presidente de Fedecámaras Portuguesa; Emilio Vargas, presidente de Socatol, entre otros representantes y productores del sector cañicultor en el estado.

Estima que la producción de este rubro para esta zafra tendrá un aumento de un 25%, lo que a su juicio significa que la actividad agrícola se viene recuperando pese a las dificultades que aún existen como financiamiento, escasez de diésel, servicios públicos, vialidad, entre otras.

-Desde Fedeagro venimos trabajando en pro del fortalecimiento de la agricultura. De manera constante hemos sostenido encuentros con el Gobierno nacional y regional con el propósito de aligerar aquellos «cuellos de botella» que nos dificultan poder trabajar y producir.

A través de estos encuentros de la cúpula gremial con los representantes del Gobierno, recientemente logramos solventar el tema del gasoil para poder atender la cosecha de maíz y de arroz de invierno. Ahora nos corresponde lograr que se garantice para la zafra de caña y la siembra de frijol, ajonjolí, arroz, hortalizas, entre otros cultivos, comentó.

El máximo directivo de Fedeagro aseguró que el sector privado del país está produciendo el 100% de los alimentos que se consumen en Venezuela.

-Debemos ser proveedores confiables para las industrias y continuar llevando nuestras materias primas al sector transformador para que luego lleguen al consumidor. Estamos haciendo un trabajo extraordinario en pro de la producción agrícola – destacó.

Fantinel repitió que el cultivo de caña de azúcar ha ido creciendo en los últimos dos años y asume que para esta zafra ocurrirá lo mismo.

-Hoy podemos decir que se han ido recuperando algunos espacios pérdidos en otros años anteriores. Es cierto, aún existen muchas dificultades como el tema del sumnistro de combustible, financiamiento, inseguridad, entre otros aspectos, manifestó.

Fantinel también se refirió al tema de las invasiones y en este mismo sentido señaló que Fedeagro ha venido tratando este asunto en la comisión de economía interior de la Asamblea Nacional, por lo que pidió apoyo al Gobierno.

-Entendamos que estos invasores no son agricultores sino unos «malandros de oficio» y como tal deben ser tratados por las autoridades. Lamentablemente a veces la justicia es lenta pero ante ella abogamos, resaltó.

De igual manera, enfatizó que el contrabando se ha ido minimizando este año en el país en comparación con el 2022.

No obstante, comenta que esto es producto del trabajo gremial unido a nivel de cúpula.

-Se viene un Estado Mayor (Mano de Hierro) para luchar contra el contrabando, por lo que esperamos la máxima colaboración de todos para luchar contra estas mafias, pero no solo de aquellos que manejan el producto terminado sino también del sector de materia prima- indicó.

Una vez más insistió que en relación a años anteriores, los rubros de caña, maíz, arroz e incluso café hoy han tenido un crecimiento importante, o por lo menos no han decaído.

-Esperamos seguir trabajando con el Gobierno y que se nos brinde el máximo apoyo a los productores del campo venezolano. Es necesario contar con un seguro agrícola, insumos competitivos a mejores precios para que los costos sean más económicos y haya mayor rentabilidad.

Obviamente existen las quejas por muchos problemas, pero en Fedeagro venimos trabajando en equipo en la búsqueda de soluciones- dijo.

Aspiraciones

Por su parte, José Ricardo Álvarez, presidente de Fesoca, expresó que espera que el pago de la caña esté por encima de los 550 dólares por tonelada para el productor.

Sostuvo que a través de Fesoca se viene canalizando día a día la cancelación de pagos a los productores por parte de la agroindustria (centrales azucareros).

-Le pedimos a la industria que entienda que los productores requieren a tiempo de sus pagos para continuar trabajando, mucho más cuando no se cuenta con una cartera de financiamiento- añadió Álvarez.

Cabe destacar que este encuentro se realizó en el marco de los 39 años de la Sociedad de Cañicultores del Central Tolimán (Socatol).

Entradas relacionadas