Yaxmin González Jiménez
ACARIGUA.- «Un salario justo y suficiente para vivir con dignidad y decoro» sigue siendo la demanda de trabajadores activos y jubilados de la administración pública en Portuguesa al retomar las protestas en la calle, al cumplirse este 9 de enero un año de haberse iniciado la lucha en la calle para reclamar al gobierno de Nicolás Maduro un ajuste de sueldo acorde con las necesidades básicas.
«En todo el país, docentes, sector salud, alcaldías, gobernaciones y todas las dependencias de la administración pública, estamos exigiendo un salario justo, no es posible que 30 millones de venezolanos hoy estén muriendo de hambre mientras una cúpula gobernante vive a todo placer, aplicando la ley del embudo, todo lo grueso del presupuesto nacional para alimentar a los enchufados del gobierno nacional, mientras 30 millones de venezolanos sufren las consecuencias de esta crisis económica generada por este mal llamado socialismo del siglo XXI», dijo Pablo Rangel, secretario general de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) en Portuguesa, durante la manifestación pacífica que tuvo lugar este martes y que se desarrolló con una concentración en el boulevard San Roque y una marcha por la avenida Libertador hasta las adyacencias de la plaza Bolívar de Acarigua.
Al sumar doce meses sin respuesta alguna a las demandas salariales y laborales, el representante de la coalición intersindical aseguró que desde este 9 de enero declararon «el inicio de la lucha de clases en Venezuela, la lucha de los pobres contra los ricos enchufados, la lucha de los profesionales empobrecidos contra los bandidos que gobiernan este país, la lucha de quienes se mueren de hambre contra los que se roban el presupuesto nacional para beneficio propio».
En ese sentido, manifestó que la protesta de este martes marca el comienzo de una serie de acciones sindicales que continuarán el próximo lunes 15 de enero, en ocasión del Día del Maestro, para seguir reclamando un salario justo y suficiente, así como para rechazar la propuesta de aumento de un diez por ciento sobre el salario de 130 bolívares actual. «130 bolívares para un trabajador activo, pensionado o jubilado es una total porquería, no alcanza ni para comprar nada de la canasta básica que ya supera los 600 dólares y es por ello que aquí estamos y aquí seguimos, ni nos cansamos, ni nos rendimos en nuestros reclamos», expuso.
Por su parte, Aura de Chávez, secretaria general de Fetramagisterio, aseguró que el gremio docente venezolano está cansado de las burlas del Ejecutivo nacional. «No nos vamos a calar que pretendan darnos un diez por ciento de aumento, vamos a seguir en la calle con más fuerza. Yelitze Santaella no te vas a seguir burlando del salario de los docentes y por eso los maestros no volverán a las aulas de clase este 2024 si no nos dan un aumento, no podemos tolerar que por menos de cinco dólares mensuales un docente siga dando clases a 40 alumnos en un aula, para la calle es que vamos», dijo
En la vocería de los jubilados y pensionados, Irma García Mendoza lamentó que en los dos años de lucha de calle que llevan los adultos mayores en el país no se les haya dado ni un bolívar de aumento. «Estamos diciéndole a la gente que una población que no cuenta con recursos económicos para la alimentación, las medicinas y para cubrir el costo de la canasta básica está en riesgo de exterminio», enfatizó.
-Venezuela es el único país de Latinoamérica donde los trabajadores cobran 3 dólares y donde un pensionado tiene que sobrevivir con tres dólares, es injusto que mientras seguimos en la calle nuestros pensionados y jubilados mueren de mengua y el gobierno hace derroche de recursos. No pueden seguir hablando de sanciones, ahora el presidente «obrero» tiene que cumpir con los pensionados y jubiladores, somos la reserva moral de la patria y por eso vamos a seguir en la calle, concluyó García Mendoza.