Francia y Chile expresan su preocupación por inhabilitación de MCM y piden al régimen cumplir con acuerdos de Barbados

PARÍS / SANTIAGO.- El gobierno de Francia, liderado por el presidente Emmanuel Macron, manifestó este martes su preocupación por la inhabilitación a María Corina Machado, luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que confirmó que la dirigente opositora no puede postularse a cargos públicos por 15 años.

«Francia expresa su preocupación tras las recientes decisiones del Tribunal Supremo de Justicia que confirman la inelegibilidad de varias figuras políticas», señaló la Cancillería de ese país en un comunicado.

Francia pidió «el respeto y la plena aplicación del acuerdo de Barbados del 17 de octubre de 2023 sobre derechos políticos y garantías electorales, celebrado entre el gobierno y la Plataforma Unitaria Democrática, para que las elecciones presidenciales del segundo semestre de 2024 puedan ser libres y transparentes».

El gobierno de Macron destacó que el acuerdo constituye un paso importante hacia el fin de la crisis que padece Venezuela.

«Francia reitera su voluntad de colaborar, a través de la Unión Europea, en una misión internacional de observación electoral, prevista en el acuerdo de Barbados», concluyó el comunicado.

Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Guatemala, España, Chile, Panamá, República Dominicana y Costa Rica también han manifestado su rechazo a la inhabilitación de Machado, elegida por la oposición venezolana como candidata unitaria para las elecciones presidenciales pautadas para este 2024.

Rechazo de Chile

El gobierno de Chile manifestó este martes su rechazó a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que confirmó la inhabilitación por 15 años a cargos públicos de María Corina Machado, elegida como candidata unitaria de la oposición.

«El gobierno expresa su preocupación por la situación que afecta a líderes políticos de la oposición venezolana que podrían verse impedidos de participar en las próximas elecciones presidenciales de ese país», señaló la Cancillería chilena en un comunicado.

La administración de Gabriel Boric también apoyó «la propuesta de Noruega de conformar a la mayor brevedad una comisión de seguimiento y verificación de los Acuerdos de Barbados, que apuntan precisamente a garantizar un proceso de elecciones abiertas, democráticas y transparentes».

Panamá también expresó este martes su preocupación por la situación en Venezuela e hizo un llamado al gobierno de Nicolás Maduro a que se «propicien las condiciones para unas elecciones presidenciales libres y transparentes».

«Panamá, fiel a los valores democráticos, expresa su preocupación ante la situación en Venezuela y las acciones que puedan constituir un retroceso a los acuerdos de Barbados», indicó un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El texto agregó: «Hacemos un llamado a que se propicien las condiciones para unas elecciones presidenciales libres, transparentes y con la más amplia participación de los venezolanos».

«Observamos con especial atención que se privilegie el bienestar de los venezolanos y la estabilidad social de su país», concluyó la misiva oficial.

Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Guatemala, España, Chile, Panamá, República Dominicana y Costa Rica también han manifestado su rechazo a la inhabilitación de Machado.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, dijo que no reconocerá el resultado de los próximos comicios en Venezuela, que aún no tienen fecha definida, «ya que no han sido elecciones libres».

Estados Unidos anunció asimismo este martes la restauración de sanciones al sector del oro y petrolero de Venezuela.

EN/

Entradas relacionadas