Luis Vicente León: 72% de los venezolanos respalda negociaciones del gobierno con EEUU

CARACAS.- Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, aseguró este jueves que las encuestas indican que solo el 15% del total de la población venezolana está de acuerdo con las sanciones económicas, petroleras o financieras a Venezuela por parte de Estados Unidos (EEUU), en contraposición al 72% que respalda el proceso de negociación entre EE. UU. y Venezuela.

En este sentido, el también analista precisó, durante el programa Kicosis de Globovisión, que la «política de máxima presión» que intentó aplicar la oposición no produjo ningún efecto positivo y, por el contrario, resultó negativo tanto para Venezuela como para EEUU.

«Resulta que alrededor del 72% de la población venezolana está de acuerdo que Estados Unidos y Venezuela se hayan puesto de acuerdo. Pero, además, aspiran a que esa negociación se convierta en una negociación petrolera energética que permita respirar a la economía venezolana», afirmó.

Explicó que la encuesta no indica que quienes no están dentro del 72%, estén en contra. «Porque no todo el mundo te quiere decir las cosas. Pero, en el final de la historia, la población venezolana está absolutamente convencida de que es muchísimo mejor que el sector privado, internacional y nacional juegue un rol fundamental en el control del sector energético».

En ese sentido, rechazó a los sectores que atacaron la negociación entre el gobierno de Venezuela y el gobierno de los Estados Unidos e incluso el intercambio o las licencias petroleras.

La mayoría de los venezolanos «aspiran a que esa negociación se convierta en una negociación petrolera energética que permita respirar a la economía venezolana», indicó.

León informó que Venezuela incrementó 5% la producción petrolera entre abril y julio de 2025, tras la suspensión de la licencia a Chevron.

«Te puedo dar datos concretos entre abril y julio, que teníamos prohibición completa, licencias suspendidas, etcétera. Venezuela incrementó 5 % su producción petrolera, colocó casi 10 % más de petróleo en el mercado internacional, 95 % de ese petróleo en China, porque no se podía ir para los Estados Unidos». Aseguró que pese al descuento importante, casi quince dólares por barril, y las perdidas en ese desvío de petróleo, de casi veinticinco por ciento del precio, se pudo vender el crudo.

Recalcó que «la política de máxima presión» que se hizo en el 2019 no tuvo sentido antes ni ahora. «La vimos volver a expresarse entre abril y julio de este año, es una cosa repetida que ya la habíamos visto en el año 2019 y que no tuvo absolutamente ningún efecto positivo, sino todo lo contrario, generó efectos negativos tanto para los Estados Unidos como para Venezuela. Eso ya había ocurrido ahí. ¿Y derivó en qué? En negociaciones que terminaron regresando los procesos de licencia y flexibilidad petrolera». /Globovisión

Entradas relacionadas