Soca-Portuguesa anuncia inicio de zafra para el 3 de noviembre y solicita atención de la vialidad agrícola

Especial.-

Representantes de la Junta Directiva de la Sociedad de Cañicultores del estado Portuguesa (Soca-Portuguesa) y de Asoseagro, anunciaron que tienen previsto el inicio de la zafra 2025-2026 para el próximo 3 de Noviembre, con una proyección de arrime de 1 millón 750 mil toneladas de caña al Central Azucarero Portuguesa (CAPCA), y con la expectativa de que las condiciones climáticas sean favorables y permitan un exitoso inicio de labores de cosecha.

Los ingenieros Juan Maestre, Gerente General de Soca junto al directivo de esta Asociación Francisco Afonso y, Froilán Márquez, presidente de Asoseagro, destacaron que se ha venido trabajando con esmero y se ejecutaron las labores a tiempo, por ello para la venidera zafra Soca-Portuguesa tendrá un superávit de 100 mil toneladas, que están articulando para arrimar a otros centrales.

“Es un incremento histórico gracias a la ejecución oportuna de las labores agronómicas. Ese volumen adicional ha motivado a la gerencia a establecer gestiones con otros centrales azucareros del país, con el objetivo de garantizar el aprovechamiento total de la producción de nuestros afiliados”, dijeron.

Atención a la vialidad agrícola

Los informantes indicaron que aun cuando están satisfechos con el resultado del esfuerzo productivo y el notable incremento en la cosecha, la operatividad de la zafra representa un desafío importante debido al deterioro de la vialidad agrícola. Precisaron que hay tramos que requieren atención y citaron el caso de El Cruce – Caño Seco; Palo Blanco – Caño Seco, la Carretera 2 y Las Majaguas – Payara.

Según explicaron, esos tramos ameritan atención prioritaria porque su condición dificulta el tránsito, pudiendo generar retrasos en el arrime de la caña al Central, una situación que no solo compromete la eficiencia del proceso de molienda, sino que también incrementa el riesgo de incidentes viales.

Vista la situación, formulan un llamado a las autoridades competentes para que se consideren medidas oportunas que permitan atender la rehabilitación de esos tramos, entendiendo que la recuperación de la vialidad es esencial para garantizar la seguridad de los transportistas y que la materia prima, fruto del trabajo y el compromiso de los cañicultores, llegue a tiempo y con eficiencia a la industria para su procesamiento.

Entradas relacionadas