Fallecidos pasan de 34 mil: OMS y ONU advierten que sobrevivientes de terremoto podrían enfrentar un «desastre peor» por falta de ayuda

GINEBRA/ DAMASCO.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que está esperando la aprobación final para enviar entregas cruzadas al noroeste de Siria, donde los grupos rebeldes en el territorio de control de la larga guerra civil del país y las entregas de ayuda han enfrentado obstáculos.

La OMS espera que su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pronto pueda viajar a las áreas controladas por los rebeldes afectadas por el devastador terremoto del lunes, dijo la organización este domingo.

Tedros y un equipo de altos funcionarios de la OMS llegaron a Alepo este sábado en un vuelo de ayuda humanitaria que transportaba kits quirúrgicos y de emergencia por un valor de más de 290.000 dólares.

Rick Brennan, director regional de emergencias de la OMS, dijo en una conferencia de prensa desde Damasco este domingo que no ha habido «entregas cruzadas» en el noroeste de Siria desde que se produjo el terremoto el lunes.

«Tenemos uno programado para los próximos días. Todavía estamos negociando para que siga adelante», dijo Brennan, y agregó que antes del terremoto, la OMS estaba «planeando una expansión significativa de nuestro trabajo cruzado».

Según Brennan, la OMS tiene la aprobación del gobierno sirio en Damasco, pero está esperando la «aprobación… de las entidades del otro lado».

«Estamos trabajando muy, muy duro para negociar ese acceso», enfatizó Brennan, quien no obstante advirtió que los sobrevivientes, muchos de los cuales no tienen hogar, podrían enfrentar «un desastre secundario» ya que el frío y la nieve provocan «condiciones horribles que empeoran», dijo.

Este domingo, el coordinador de asistencia de emergencia de la ONU, Martin Griffiths, tuiteó que «camiones con asistencia de la ONU están llegando al noroeste de Siria», y publicó imágenes de camiones cargados para entregas transfronterizas. Aunque dijo que estaba «alentado por la ampliación de los convoyes del centro de transbordo de la ONU en la frontera turca», el jefe de ayuda enfatizó la necesidad de «abrir más puntos de acceso» para que la ayuda llegue más rápido.

Raed Al Saleh, jefe de la organización de voluntarios Cascos Blancos, se hizo eco de este llamado en un tuit este domingo. Al Saleh dijo que después de reunirse con Griffiths en la frontera turco-siria este domingo, su grupo había apreciado las «disculpas por las deficiencias y los errores» cometidos. Hizo un llamado a la ONU para que actúe ahora fuera del Consejo de Seguridad para «abrir 3 cruces para ayuda de emergencia» al noroeste de Siria.

Un sistema de atención médica que ya está en problemas

El funcionario de la OMS reiteró que incluso antes del terremoto, solo el 51% de las instalaciones médicas en Siria controlada por el gobierno estaban en pleno funcionamiento, con alrededor del 25% al ​​30% en capacidad parcial. Dijo que aunque la OMS no tiene acceso al mismo nivel de datos cuando se trata de atención médica en el noroeste, estimaron «cifras probablemente similares» en lo que respecta a la capacidad.

«Creo que este es uno de esos casos en los que 10 años de guerra, o 10 años de inestabilidad, acaban de pulverizar este sistema de salud hasta el punto en que simplemente no puede funcionar adecuadamente», dijo Mike Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias de la Salud de la OMS.

«Eso no es solo el daño físico a la infraestructura en sí, sino la pérdida de salarios, la pérdida de capacitación. Y ha sido esa ‘muerte por 1.000 cortes’ en el sistema, y ​​luego el sistema ha reaccionado admirablemente a lo que ha sido un desastre masivo, pero la gente no puede hacer mucho», comentó Ryan.

Abandonada

Este domingo, el secretario general adjunto de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths, reconoció que la población del noroeste de Siria ha quedado «abandonada» ante la falta de ayuda internacional para paliar las consecuencias del devastador sismo de esta semana.

Griffiths se encuentra en la frontera entre ambos países para evaluar la situación en la zona, tras estimar ayer que la cifra de muertos por los sismos podría rebasar los 50.000 fallecidos una vez termine el recuento.

El responsable de la ONU, mientras, ha reconocido el fracaso internacional a la hora de atender las necesidades de los afectados en Siria.

«Necesitamos abrir más puntos de acceso y obtener más ayuda rápidamente», expresó Griffiths en su cuenta de Twitter.

El coordinador de ayuda de emergencia de la ONU, declaró este sábado en la ciudad turca de Kahramanmaras, una de las más afectadas por el desastre, que esperaban decenas de miles de muertes más, a medida que se siguen recuperando cuerpos de los escombros.

Un nuevo video muestra un campamento improvisado, levantado por voluntarios para los supervivientes que perdieron sus hogares en la ciudad de Harem, situada la provincia siria de Idlib.

Así, mientras los equipos de rescate siguen buscando señales de vida, se han instalado decenas de tiendas de campaña junto a los escombros, a pocos metros de las casas derrumbadas.

Siguen apareciendo imágenes de las consecuencias de los devastadores terremotos de magnitud 7,8 y 7,5 que sacudieron el sureste de Turquía y el norte de Siria la madrugada de este lunes.

El jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este domingo que el presidente sirio, Bashar a- Assad, se mostró dispuesto a abrir nuevos pasos fronterizos para la llegada de ayuda al noroeste de Siria tras el devastador sismo.

Las zonas controladas por los rebeldes en el noreste de Siria están en una situación delicada, ya que no pueden recibir ayuda de las zonas controladas por el gobierno sin la autorización de Damasco.

Hasta ahora, prácticamente toda la ayuda suministrada a esa zona transita desde Turquía a través del puesto fronterizo de Bab al Hawa, el único punto de acceso garantizado por la ONU. Pero este quedó dañado tras el sismo.

La ONU lanzará en los próximos días dos llamamientos de emergencia para Turquía y Siria con el fin de recabar apoyo internacional para la operación de ayuda humanitaria que se avecina.

EFE/ AFP/ Reuters/

Entradas relacionadas