Cumbre de Bogotá aboga por elecciones libres en Venezuela y el levantamiento progresivo de las sanciones

BOGOTÁ.- Representantes de 20 países se encontraron en Bogotá para asistir a la cumbre sobre Venezuela este 25 de abril presidida por Gustavo Petro. Previo al encuentro, que busca un acercamiento entre el oficialismo y la oposición con la mirada puesta en elecciones presidenciales en 2024, el líder opositor, Juan Guaidó, fue forzado a salir del territorio colombiano a donde había llegado un día antes de forma “irregular” con la intención de participar en el evento, confirmó la Cancillería de Colombia.

Una cumbre sin preguntas. El canciller colombiano Álvaro Leyva leyó un escueto comunicado donde resumió los únicos tres puntos que acordaron los representantes de 20 países que buscaban en Bogotá el restablecimiento de los diálogos entre la oposición y Gobierno de Venezuela.

Según Leyva los puntos en los que estuvieron de acuerdo los delegados fueron los siguientes: elecciones libres y transparentes, que el acuerdo vaya en paralelo con el levantamiento de sanciones y que se reinstalen las negociaciones iniciadas en México.

“La necesidad de establecer un cronograma electoral que permita la celebración de elecciones libres y transparentes y con plenas garantías para los actores venezolanos”, comentó Leyva al leer el comunicado.

Según él, “en ese sentido se mencionó la importancia de tener en cuenta las recomendaciones de la misión de observación electoral de la Unión Europea de 2021”.

En el segundo punto de conclusión de la cumbre, Leyva comunicó que las partes acordaron levantar las sanciones a medida que avancen los acuerdos, uno de los puntos que mantiene bloqueada las negociaciones.

“Dos: que los pasos acordados a satisfacción de las partes vayan en paralelo con el levantamiento de las distintas sanciones”, afirmó Leyva.

Y por último las delegaciones acordaron continuar con el proceso de negociación estancado en México desde noviembre del año pasado. “Que la continuación del proceso de negociación facilitado por el Reino de Noruega que ha tenido lugar en México sea acompañada con la celebración de la implementación del Fondo fiduciario único para inversión social en Venezuela”, manifestó el canciller.

Leyva comentó que las partes serán llamadas nuevamente para dar seguimiento al desarrollo de este acuerdo de pocas líneas, del que no trascendió mucho porque la cancillería no permitió preguntas de los periodistas y solamente se limitaron a leer el comunicado.

A las pocas horas del cierre del encuentro el Gobierno de Venezuela lanzó un comunicado de prensa en el que espetó sus exigencias para que las negociaciones puedan seguir el curso deseado, algunas de las cuales van desde la eliminación de las sanciones a la devolución de los activos monetarios bloqueados en el extranjero. 

Un acto con presencia de 20 países y encabezado por Gustavo Petro

En la mañana, el presidente colombiano Gustavo Petro encabezó el encuentro con la presencia de cancilleres de 20 países, incluido el Alto Representante para la política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell. La cumbre buscaba desbloquear el diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana.

Las conversaciones oficiales entre las dos partes, que han tenido lugar en México, se encuentran congeladas desde el pasado noviembre.

“20 países con sus cancillerías ya están en Bogotá para participar en la conferencia internacional sobre Venezuela que hará recomendaciones al gobierno y la oposición venezolana con el fin de llegar a una decisión libre y soberana del pueblo”, aseguró Petro a través de su cuenta de Twitter.

Tras años de una profunda crisis política, económica y social que ha obligado al éxodo de millones de sus ciudadanos, la comunidad internacional le exige a Maduro fijar una fecha en 2024 para la celebración de elecciones generales “libres y democráticas”, con la presencia de observadores internacionales y garantías para la oposición.

Requisitos fundamentales para recobrar la credibilidad en un Gobierno que ha sido objeto de múltiples denuncias de fraude en consecutivos comicios con los que el chavismo se ha mantenido en el poder por casi dos décadas, incluidas las presidenciales de 2018 en las que Maduro resultó reelecto.

Fue justamente tras esas elecciones que Estados Unidos declaró al mandatario venezolano como “ilegítimo” y más de 50 países reconocieron al líder opositor, Juan Guaidó, como presidente interino.

Sin embargo, desde el pasado diciembre los partidos políticos de oposición pusieron fin a esa Administración y, por ende, al cargo de Guaidó. Todo para dar paso a la reforma del denominado Estatuto de Transición a la Democracia, que de manera tácita se compromete a un proceso electoral, tras profundas divisiones entre las bancadas que en el pasado sumaron fuerzas para oponerse al oficialismo.

La comunidad internacional también le pide al Gobierno de Maduro que levante la inhabilitación a líderes que ostentaron cargos públicos y libere a los presos políticos.

Caracas exige el levantamiento de las sanciones de Washington

Hasta el momento, el Gobierno de Maduro no ha rechazado unas eventuales elecciones presidenciales, pero a cambio exige el levantamiento de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y que se liberen los fondos de su Gobierno congelados en el exterior, un llamado que resonó en la cumbre de Bogotá este martes. 

De hecho, en la víspera de esta conferencia el presidente venezolano afirmó que el desbloqueo por parte de Washington de 3.200 millones de dólares es indispensable para cualquier reactivación de la mesa de negociación con los opositores. 

«Si alguien de ustedes aspira que las negociaciones políticas (…) vuelvan a México, solamente tienen que hacer algo, que en el comunicado oficial que ustedes aprueben pongan la exigencia de que el Gobierno de EE. UU. deposite los 3.200 millones de dólares secuestrados en las cuentas bancarias que tenemos en el exterior para el plan social firmado en México», subrayó Maduro. 

«No aceptamos menos de esa conferencia de Bogotá, el levantamiento de todas las sanciones para que Venezuela tenga la libertad comercial, la libertad financiera, la libertad económica de su actividad normal», remarcó.

El presidente Joe Biden, ante quien recientemente Petro medió por el Gobierno de Maduro en la Casa Blanca, mantiene que no levantará las medidas contra Caracas hasta que vea «pasos concretos» hacia una verdadera democracia.

F24/ EN/

Entradas relacionadas