En el Universo todo, todo es Mecánico….FelÍz día a todos los ingenieros en este 28 de octubre del 2025

Ing. Prof. Antonio J. Castañeda /

     En el universo todo es mecánico más que cualquier otra cosa, absolutamente todos los procesos y sistemas sin excluir ninguno describen comportamientos de naturaleza mecánica más que cualquier otra rama de la ingeniería en menor o en mayor grado, desde la partícula más pequeña que constituye la materia como  quarks y los leptones hasta las cosas más grandes como las galaxias llegando a medir hasta 1.3 mil millones de años luz de largo describen interacciones como el movimiento que se estudia con ecuaciones fundamentales de la mecánica dinámica.
       De las disciplinas fundamentales de la mecánica podemos mencionar la estática, la dinámica, la mecánica de fluidos, la mecánica de sólidos, la ciencia de materiales, la mecánica de medios continuos, la termodinámica y los fenómenos de transferencia de calor y masa.
      La mecánica describe inclusive hasta fenómenos bilógicos y químicos con los que no pareciera tener relación alguna, todos los sistemas orgánicos y biológicos sin excepción de ninguno implican la manifestación del calor, quizás no siempre como una diferencia de temperatura pero si siempre como una manifestación de energía, porque todos los sistemas y organismos biológicos desde los unicelulares hasta los pluricelulares implican la transformación de energía para mantenerse con vida, esta transformación de energía a veces se manifiesta en forma de energía mecánica (movimiento), energía eléctrica (impulsos musculares), energía química (presente en las fuentes calóricas) pero siempre se manifiesta en forma de calor, de tal manera que el calor es tan fundamental para la vida como lo es el oxígeno o el agua.
     El proceso bioquímico de fotosíntesis que realizan las plantas consiste en transformar la energía de la luz solar en energía química, sin este proceso la vida en nuestro planeta seria virtualmente imposible que se lleva a cabo mediante la conducción, convección y radiación descritos como fenómenos de transferencia de calor.
       El cuerpo humano y todos los animales sobre el planeta tierra se sostiene en pie gracias a fenómenos mecánicos muchas veces ignorados, todo nuestro cuerpo se mueve gracias a un sistema complejo biomecánico, la sangre que fluye por nuestras venas se puede modelar mediante ecuaciones descritas en la mecánica de fluidos,  la estructura ósea y muscular esta diseñada estrictamente bajo principios mecánicos y hasta la forma en la que nuestro cerebro, sistema nervioso y periférico funcionan describen patrones de señales  de naturaleza mecánica.
        Los fenómenos naturales, como corrientes marinas, el viento en nuestra atmosfera, los tsunamis, tifones, tornados y las lluvias en simples palabras no dejan de ser más que manifestaciones de movimiento de cuerpos. Dios creador de todo, hizo las cosas tan bien que diseñó animales y plantas capaces de lograr habilidades únicas mediante fenómenos mecánicos dotando sus cuerpos de grandes atributos para sus requerimientos de supervivencia.

      Por nombrar algunas disciplinas de la ciencia tan importantes como la electricidad, describen fenómenos mecánicos, porque una definición rigurosa de la electricidad “corresponde al flujo de electrones a través de un conductor”, la palabra “flujo”, implica movimiento. Los sistemas informáticos no serían posible sin la mecánica en la que opera el ordenador, la refrigeración por convección para la disipación de calor, la ingeniería civil y la estructural que ha construido nuestras metrópolis básicamente es un conjunto de disciplinas de la mecánica como el análisis estructural, la mecánica de sólidos, la mecánica de fluidos, la teoría de fallas y hasta la mecánica de suelos. La ingeniería aeroespacial es otra rama de la ingeniera que hace uso de los atributos de la mecánica para modelar fenómenos de su índole.
        Hasta los sistemas económicos y financieros, aspecto como la optimización de recursos, la administración de patrimonio, la probabilidad, la estadística, los fenómenos estocásticos y los sistemas contables no son más que mecánica de ecuaciones algebraicas para obtener esos resultados que mantienen la economía mundial en pie.
‎      Creo que los mayores enigmas dentro de la mecánica reposan sobre el estudio de los Medios Continuos. Conceptos como el cálculo tensorial, ecuaciones de estado, Lagrange, Fourier, Hamilton, Laplace, Euler, Navier- Stokes, plasticidad, Viscoelasticidad, termofluidos. Hasta la relatividad entre otros más. ¡Un mundo solo al alcance de pocos!
     La mecánica como una disciplina de la física conjuntamente con las matemáticas constituyen la base fundamental de absolutamente todo en el universo. Este 28 de octubre del 2025 se conmemora el centésimo sexagésimo cuarto aniversario de la fundación del Colegio de Ingenieros de Venezuela que hace vida en nuestro país desde el año 1861.

 ajcastaneda2009@gmail.com


  

 
 
 

 
 
 

Entradas relacionadas