Aprueban en Estados Unidos primera vacuna contra virus del chikungunya

WASHINGTON.- La agencia reguladora de medicamentos y alimentos de Estados Unidos (FDA) aprobó en 9 de noviembre la primera vacuna contra el virus causante del chikungunya, enfermedad que reportó al menos 5 millones de casos en los últimos 15 años. La vacuna, llamada Ixchiq, fue desarrollada por la empresa de biotecnología franco-austríaca Valneva y en primera instancia está indicada para personas con más de 18 años y mayor riesgo de exposición al patógeno. Ixchiq -que se administra en una dosis única mediante inyección en el músculo- contiene una versión viva, pero atenuada,…

Leer más

30 estudiantes de todo el país participaron en la última encuesta de Condiciones de Vida y Estudio que viven los universitarios en el país

** La Enobu 2023, se llevó a cabo en el marco del proyecto Conectando Futuro de Medianálisis y el Laboratorio de Desarrollo Humano…** Los participantes conocieron los resultados de la Enobu 2023 y desarrollaron una propuesta para el futuro deseado de Venezuela… ESPECIAL/ Luinerma Márquez Castellanos.- El centro Gumilla de Barquisimeto acogió durante los días viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de noviembre a 30 estudiantes universitarios de 7 estados del país que representaban el movimiento estudiantil de 8 universidades para conocer los resultados de la Encuesta Condiciones de…

Leer más

La resistencia antimicrobiana es la principal amenaza de salud pública que enfrenta la humanidad, según la OMS

BUENOS AIRES.- La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es, según la OMS, una de las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad y, por ese motivo, hasta el 24 de noviembre se celebrará la semana mundial de la concienciación sobre esta cuestión. «La RAM es la capacidad intrínseca que tienen los microorganismos de resistir la acción de los distintos agentes químicos», explica a EFE el líder de la línea de antibióticos en el departamento técnico del laboratorio argentino Biogénesis Bagó, Joaquín Basombrío. La resistencia…

Leer más

Un nutriente en la carne de vacuno y lácteos mejora la repuesta inmunitaria al cáncer

Redacción Ciencia.- La carne de vacuno, el cordero y los productos lácteos contienen un ácido graso que mejora la capacidad de las células inmunitarias para combatir tumores, según un estudio realizado en ratones y con análisis de muestras de pacientes. El trabajo que publica Nature señala que el transvaccénico (TVA), presente en la carne y los productos lácteos de animales de pasto como vacas y ovejas, mejora la capacidad de las células T CD8+ para infiltrarse en los tumores y eliminar las células cancerosas. Sin embargo, este estudio “no debe…

Leer más

Ford reduce 40% el tamaño de una planta de baterías en construcción en Estados Unidos

WASHINGTON.- Ford anunció este martes que ha decidido reducir 40% el tamaño y capacidad de la que será su primera planta de producción de baterías de litio-ferrofosfato (LFP, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos pues la demanda de vehículos eléctricos es menor de lo inicialmente previsto. El fabricante estadounidense declaró en un comunicado que BlueOval Battery Park Michigan, que está siendo construida en la localidad de Marshall, quedará reducida a una producción de 20 GWh y una plantilla de 1.700 personas. Cuando la planta fue anunciada en febrero,…

Leer más

La obesidad podría no ser el único vínculo entre los ultraprocesados y ciertos cánceres

Redacción Ciencia.- La obesidad podría no ser el único factor que vincula el consumo de alimentos ultraprocesados y un mayor riesgo de cáncer de boca, garganta y esófago, según un estudio que publica European Journal of Nutrition. Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) quisieron profundizar en los estudios que asocian el consumo de ultraprocesados y los resultados adversos para la salud, en concreto los cánceres del tracto aerodigestivo superior. El equipo trató de establecer si la…

Leer más

China clona por primera vez un gato usando equipamientos, reactivos y consumibles chinos

Pekín.- Un equipo de científicos chinos anunció la primera clonación de una cría de gato usando únicamente equipamientos, reactivos y consumibles chinos. El felino, que nació por parto natural el domingo en la ciudad de Qingdao (este) tras 69 días de gestación subrogada, pesó 141 gramos, informó este lunes el diario oficialista Global Times. El alumbramiento tuvo lugar en una base de clonación de células somáticas de mamíferos, establecida conjuntamente por la Universidad Agrícola de Qingdao y una empresa privada. “El nacimiento de este gato clonado demuestra que China tiene…

Leer más

Nigromancia digital: Cómo la inteligencia artificial cambia nuestra relación con los muertos

LONDRES.- La inteligencia artificial se ha convertido en un motor de la «nigromancia digital», una forma de conjurar a los muertos a partir de las huellas digitales que dejaron en vida. Esto a partir de lo que se conoce como IA generativa, que abarca no solo grandes procesadores de lenguaje como el ChaGPT, sino también generadores de imágenes y videos como DALL·E 2. Los debates sobre la denominada nigromancia digital comenzaron en la década de 2010 a partir de los avances en la proyección de videos (con la tecnología de…

Leer más

El amor y el desamor influyen en si contraemos la gripe y otros virus

MADRID.- La susceptibilidad a enfermedades infecciosas respiratorias como la gripe o el resfriado común depende de factores como el sexo, la genética o la edad. Sin embargo es poco conocido que también está fuertemente influida por nuestro estado emocional y sentimental. Sin ir más lejos, hay evidencias de que en mujeres jóvenes que inician una relación amorosa se activan genes de inmunidad innata esenciales en la respuesta antiviral. El amor, al parecer, es un potente inmunorregulador. Emociones e infecciones La hormona cortisol está implicada en una serie de funciones fisiológicas fundamentales…

Leer más

Los nanoplásticos favorecen condiciones del párkinson en varios modelos de laboratorio

Redacción Ciencia.- Partículas minúsculas de plástico se han encontrado en el torrente sanguíneo humano o en la sección más profunda de los pulmones. Un nuevo estudio ha identificado ahora que los nanoplásticos pueden interactuar con una proteína concreta que se encuentra en el cerebro, creando cambios relacionados con el párkinson. Los experimentos están hechos en modelos de laboratorio -tubos de ensayo, neuronas cultivadas y modelos de ratón de la enfermedad de Parkinson- y si bien aún quedan muchas preguntas que responder sobre si estos afectan y cómo al cerebro humano,…

Leer más