Biofarmacéutica MSD amplía operaciones en Costa Rica para impulsar investigación contra el cáncer

SAN JOSÉ.- La biofarmacéutica MSD amplió sus operaciones en Costa Rica con la apertura este miércoles de un Centro Global de Manejo de Datos, desde el cual se impulsará la investigación y el desarrollo en el área oncológica, informaron fuentes oficiales. El objetivo del Centro Global de Manejo de Datos es gestionar información clínica para estudios de oncología y está equipado para desarrollar bases de datos que recopilan información de pacientes participantes en estudios clínicos para diferentes tipos de cáncer, indica un comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de…

Leer más

EEUU: FDA recomienda evitar consumo de bolsas de puré de frutas ante posible presencia de plomo

WASHINGTON.- La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), recomendó tanto a padres como a cuidadores a evitar la compra y suministro de bolsas de puré de frutas con manzana y canela de la marca WanaBana destinadas a niños pequeños. La entidad señaló, mediante un comunicado de prensa, que esta decisión se debe a que el producto puede tener niveles de plomo que representan un riesgo para la salud. La institución tomó esta postura tras los hallazgos de una investigación en curso por parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del…

Leer más

Siete de cada 10 pacientes con osteoporosis en México no saben que viven con la enfermedad

CIUDAD DE MÉXICO.- Siete de cada 10 pacientes que padecen osteoporosis en México no lo saben y, por tanto, no cuentan con tratamiento, lo que eleva el riesgo de una fractura y, de no atenderse, derivar en la muerte, advirtió este martes Alejandro Vázquez Alanís, presidente de la Asociación Mexicana de Metabolismo Óseo y Mineral (Ammom). “Desafortunadamente, el 77 % de los pacientes en México viven sin diagnóstico y sin tratamiento, mientras que solo el 10 % están diagnosticados y tratados y el 13 % no cuentan ni con diagnóstico…

Leer más

Los plásticos degradados en los ríos: Un reservorio de bacterias que amenaza la salud

MADRID.- La contaminación por plástico daña gravemente los ecosistemas de los ríos, y desde ahora hay más evidencias de su riesgo para la salud humana: los científicos descubrieron que estos desechos albergan todo un reservorio de bacterias nocivas y de genes resistentes a los antibióticos. El estudio que publica hoy la revista Microbiome, en el que participó el investigador Joseph Christie-Oleza de la Universidad española de las Islas Baleares, alerta del riesgo sanitario de la llamada «plastisfera» (el ecosistema desarrollado sobre plásticos desechados en la naturaleza) en los ríos de…

Leer más

Detectan en la Antártida un ciclo de deshielo oculto que acelera el aumento del nivel del mar

BUENOS AIRES.- El deshielo en la Antártida preocupa cada vez más los científicos del clima. Este mes ya advirtieron que la alta probabilidad de que la aceleración de este proceso no pueda evitarse. Ahora, un nuevo estudio revela que hay un ciclo de retroalimentación que empeora esta situación y contribuye al aumento global del nivel del mar. La investigación, realizada por científicos del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, indica que el agua de deshielo que fluye hacia el mar por debajo de los glaciares antárticos hace que estos se derritan aún más rápido. Los…

Leer más

Cómo los ojos pueden revelar problemas de audición, según estudio

BUEnOS AIRES.- La discapacidad auditiva afecta a muchos adultos mayores, pero a menudo se diagnostica décadas después de que la comprensión del habla en situaciones ruidosas se haya vuelto difícil. Por tanto, una evaluación precisa del esfuerzo auditivo puede ayudar a diagnosticar, de forma precoz, el posible desarrollo de una discapacidad y crear entornos más amables de tratamiento o prevención. La pupilometría es el método más utilizado para evaluar el esfuerzo auditivo, pero tiene limitaciones que dificultan su uso en la práctica, según advierten los expertos. Ahora, un estudio explora una forma novedosa de evaluar el…

Leer más

Expertos advierten a la OMS de una preparación mundial insuficiente ante futuras pandemias

GINEBRA.- Los progresos en materia de preparación mundial tras la pandemia de covid-19 siguen siendo «insuficientes» para hacer frente a posibles nuevas amenazas sanitarias de gran calibre, advirtió hoy un panel de expertos que asesora a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta advertencia se desprende del informe anual presentado en Ginebra por la Junta de Monitoreo de Preparación Global, organismo de asesoramiento respaldado por la OMS y por el Banco Mundial (BM) que se creó a raíz de los brotes de ébola en África durante la década pasada.…

Leer más

Una terapia génica prometedora para bebés con trastornos genéticos de inmunodeficiencia

Redacción ciencia.- Una investigación puntera en terapia génica, basada en el sistema de edición genética CRISPR-Cas9, permite insertar genes con precisión, lo que ofrece esperanzas para muchos trastornos genéticos como la inmunodeficiencia combinada grave (IDCG), que afecta a los lactantes. La investigación, cuyos detalles se publican este viernes en la revista Nature Communications, ha sido realizada por científicos de la Universidad Bar-Ilan de Israel. La IDCG es un grupo de enfermedades hereditarias del sistema inmunitario causadas por mutaciones genéticas que provocan anomalías en los linfocitos T y linfocitos B, dos…

Leer más

«La masculinidad hegemónica y dominante es mala para la salud», afirma investigadora

LISBOA.- «La masculinidad hegemónica y dominante es mala para la salud», afirma la investigadora lusa Tatiana Moura, que el lunes abre las puertas del primer Observatorio de las Masculinidades de Portugal para mejorar la calidad de vida de los hombres a través de la investigación de nuevas normas de género. Moura, coordinadora del equipo, explica en declaraciones a EFE que el observatorio, que pertenece al Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra, tiene como función «colocar el lado masculino en la ecuación» de la lucha feminista y…

Leer más

Google pagó 26.300 millones de dólares en 2021 para ser el principal motor de búsqueda en internet

NUEVA YORK.- La tecnológica Google pagó 26.300 millones de dólares en 2021 para ser el principal motor de búsqueda de internet, según hizo público la compañía este viernes durante el juicio en su contra por monopolio que se desarrolla en Washington. La cifra no incluye un desglose por empresas, pero según la cadena CNBC el principal beneficiario seguramente sea Apple. El Departamento de Justicia de Estados Unidos, que ejerce de acusación, argumenta que la tecnológica utiliza su posición dominante en el mercado de los buscadores para poner barreras a otras…

Leer más