Estudio revela que las dietas hiperproteicas aumentan el riesgo de trastornos neurológicos

Ginebra.- Científicos de la Universidad de Ginebra (UNIGE) han demostrado a través de un experimento que las dietas hiperproteicas, como las populares «paleodietas», aumentan el riesgo de desarrollar graves trastornos neurológicos y pueden, en los peores casos, llevar al coma. El estudio, publicado en la revista científica Journal of Biological Chemistry, revela que, a pesar de su eficacia para regular el peso y estabilizar la diabetes, estas dietas hiperproteicas aumentan «enormemente» los niveles de amonio, un desecho natural resultado de la digestión de las proteínas que es eliminado en el…

Leer más

Hacer ‘pausas de actividad’ al final del día puede alargar la duración del sueño, según estudio

Redacción Ciencia.- Al final del día suele mantenerse una actitud más sedentaria, sin embargo, hacer pequeñas pausas de actividad ligera con ejercicios de resistencia puede alargar la duración del sueño hasta en casi 30 minutos. Ese es el resultado de un estudio comparativo, con 28 personas, realizado por la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) y que publica BMJ Open Sport & Execise Medicine. La investigación indica que pausas activas de tres minutos cada media hora y durante cuatro horas es suficiente para alargar el sueño. Por eso, los autores consideran…

Leer más

La Unodc alerta sobre creciente disponibilidad de drogas sintéticas en Latinoamérica

Asunción.- La representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) para la Región Andina y el Cono Sur, Candice Welsch, advirtió este martes en Asunción sobre la «creciente disponibilidad de drogas sintéticas» en Latinoamérica y el Caribe. «Hace tan solo 10 años las drogas sintéticas y las nuevas sustancias psicoactivas se entendían como un tema poco vigente en Latinoamérica y el Caribe», explicó Welsch, al intervenir en el acto de presentación del programa contra drogas sintéticas en Paraguay, al que asistió el…

Leer más

Primer caso de gripe aviar altamente patógenica en un mamífero marino en la Antártida

Madrid.- El virus de la gripe aviar altamente patogénica ha sido encontrado en el cadáver de un elefante marino en la Antártida. Es el primer caso confirmado en mamíferos marinos en ese continente e indica su expansión a otros grupos animales con consecuencias desconocidas para la fauna y los ecosistemas antárticos. El hallazgo lo ha realizado un grupo de investigadores españoles del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC) dentro del proyecto de investigación sobre pingüinos antárticos PERPANTAR. Los investigadores descubrieron la presencia del virus en el cadáver de un…

Leer más

Los chicos pueden responden con agresividad si sienten su masculinidad amenazada

Redacción Ciencia.- Los adolescentes varones pueden responder de forma agresiva cuando sienten que su masculinidad está amenazada, en especial los que crecen en entornos con normas de género rígidas y estereotipadas. Un estudio encabezado por la Universidad de Nueva York (EE.UU.) y que publica Developmental Science analiza los efectos de la presión social que sufren muchos chicos durante la adolescencia para ser estereotípicamente masculinos. El autor principal del estudio Adam Stanalad de la Universidad de Nueva York señaló que en el caso de los adultos esa respuesta agresiva se produce…

Leer más

Astrónomos hallan condiciones extremas en objetos celestes más allá del sistema solar

Edimburgo (Reino Unido).- Un equipo internacional de astrónomos ha elaborado un informe meteorológico detallado sobre las condiciones atmosféricas extremas de objetos celestes más allá del sistema solar, que están envueltos en tormentas de arena caliente y con temperaturas de 950 grados centígrados. El análisis, presidido por expertos de la Universidad de Edimburgo, es el primero de su tipo y se hizo con la ayuda del potente telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA, que permitió captar un par de enanas marrones, cuerpos cósmicos más grandes que los planetas pero…

Leer más

La vacunación infantil se estanca en el mundo y sigue sin regresar a las cifras de 2019

Ginebra.- El porcentaje de niños vacunados contra enfermedades como el sarampión, el tétanos o la difteria se estancó en 2023 y sigue habiendo decenas de millones de ellos sin recibir esta inmunización, advirtió este lunes la ONU, señalando que la cobertura sigue por debajo de la que existía antes de la pandemia. La crisis sanitaria que afectó al mundo por la covid paralizó los programas de vacunación en muchas redes sanitarias nacionales, especialmente en países en desarrollo, y aunque se han emprendido iniciativas para recuperar lo perdido, todavía no han…

Leer más

Tres muertos por fuerte ola de calor en Italia que afecta sobre todo el centro-sur del país

Roma.- Tres ancianos han muerto estos últimos días por causas relacionadas probablemente con el fuerte calor que afecta al país, sobre todo el centro-sur, mientras se prevén temperaturas muy altas tanto para este domingo como por los próximos días. Según medios locales, las temperaturas extremas -que en algunos lugares alcanzan o superan los 40 grados- se mantendrán a un nivel alto durante gran parte del mes de julio, y la actual ola de calor habría sido muy probablemente la causa de la muerte de tres personas mayores, una en Roma…

Leer más

Omega 3: ¿perjudica o beneficia el corazón?

Buenos Aires.- En 1970, dos investigadores daneses viajaron a Groenlandia para investigar una paradoja nutricional. Los inuit que vivían en la región consumían alimentos muy ricos en grasas y, sin embargo, tenían tasas muy bajas de infartos. Esta observación contradecía el dogma nutricional de la época. Este aseguraba que el consumo de alimentos grasos —como la carne de ballena, de foca y el pescado azul— obstruía las arterias y provocaba enfermedades cardiacas. Según los investigadores, los inuit de Groenlandia, un territorio danés, tenían niveles más bajos de colesterol y triglicéridos en sangre que los habitantes…

Leer más

La IA puede mejorar la creatividad de los escritores, pero reduce la novedad de los textos

Redacción Ciencia.- La inteligencia artificial (IA) generativa puede mejorar la creatividad de los escritores individualmente, pero reducir colectivamente la novedad de las historias, según una investigación con cerca de 900 voluntarios. El estudio se publica en la revista Science Advances y en él se advierte de que, si bien la IA puede aumentar la creatividad individual, también puede provocar una pérdida de la novedad conjunta: según los experimentos del trabajo, los relatos asistidos por IA contenían más similitudes entre sí y eran menos variados y diversos. Por tanto, señalan los…

Leer más