Las caries y las enfermedades de las encías ya acuciaban al hombre hace 10.000 años

Redacción Ciencia.- El dolor de muelas no es resultado de la alimentación moderna. Según un estudio genético, los miembros de un grupo de cazadores recolectores que vivió en el suroeste de Escandinavia durante el Mesolítico, hace unos 10.000 años, sufrieron caries y problemas de encías. El estudio, publicado este jueves en la revista Scientific Reports y realizado por investigadores de Finlandia, Noruega, Suecia y Turquía, se basa en la secuenciación genética de tres trozos de brea de abedul, excavados en la década de 1990 en Huseby Klev (Suecia). Las piezas,…

Leer más

Covid persistente: Identifican posibles biomarcadores en sangre para su diagnóstico

Redacción Ciencia.- El análisis de muestras de sangre de pacientes con covid-19 persistente, una afección debilitante de causas desconocidas, ha revelado cambios en las proteínas séricas como la causa probable, un hallazgo que podrían ofrecer potenciales biomarcadores para su diagnóstico e información sobre el tratamiento. No todos los pacientes se recuperan completamente de la covid-19; aproximadamente el 20 % de las personas diagnosticadas con esta enfermedad y alrededor del 5 % de todas las personas infectadas con SARS-CoV-2 desarrollan síntomas persistentes, que pueden prolongarse durante muchos meses. Los síntomas pueden…

Leer más

Google parte «con ventaja» en la carrera por la Inteligencia Artificial

DAVOS, Suiza.- Google parte con dos principales ventajas competitivas con respecto al resto de empresas del sector en la carrera por la inteligencia artificial (IA): la enorme experiencia en el desarrollo de productos y en comprender sus riesgos en campos como la transparencia, la seguridad y la privacidad. En una entrevista con EFE en el marco del Foro de Davos, Kent Walker, director de Asuntos Globales de la multinacional, consideró hoy que Google “parte con ventaja” debido a los años de experiencia a la hora de “comprender cómo trabajar con…

Leer más

Científicos chinos clonan con éxito un mono rhesus

PEKÍN.- La primera clonación exitosa de primates la logró un grupo de científicos chinos en 2018, casi 22 años después -y con la misma técnica- del conocido caso de la oveja Dolly. Ahora, el mismo equipo liderado por Zhen Liu y Qiang Sun ha conseguido clonar otra especie, un mono rhesus que sobrevivió más de dos años. Los investigadores sugieren que este nuevo logro, para el que se desarrolló un método que proporcionó al embrión clónico en desarrollo una placenta sana, permite avanzar en la comprensión de los mecanismos de…

Leer más

Japón: Nintendo se compromete a reparar gratuitamente sus aparatos dañados por reciente terremoto

Tokio. – La empresa japonesa de videojuegos Nintendo se comprometió este martes a reparar gratuitamente sus productos que se vieran afectados por el fuerte terremoto de Año Nuevo en Japón y anunció una donación de 50 millones de yenes (más de 310.000 euros). La empresa con sede en Kioto, a unos 350 kilómetros al sudoeste del epicentro del temblor, reparará los productos que sean aptos para ello independientemente de si están en garantía o no, según explicó en un comunicado publicado este martes. El periodo válido para la solicitud de…

Leer más

Descubren vestigios de actividad humana de hace 55.000 años en el suroeste de China

Pekín, 16 ene (EFE).- Un equipo de arqueólogos chinos descubrió artefactos y restos de actividad humana de 55.000 años de antigüedad en el suroeste del país, lo que permitirá ampliar los conocimientos sobre los asentamientos del Paleolítico y la Edad de Piedra en esa zona. El hallazgo tuvo lugar en el sitio arqueológico de Chuan Dong, en la provincia de Guizhou, donde a lo largo de los últimos dos años fueron excavados nuevos estratos que permiten fechar la primera presencia humana en la zona hace 55.000 años, mucho antes de…

Leer más

Un método matemático mide probabilidad de curar la depresión, según investigadores italianos

ROMA.- Investigadores italianos han conseguido medir las probabilidades de recuperación de una depresión a través de un método matemático que analiza la capacidad de modificar la actividad cerebral y el comportamiento, informó hoy el Instituto Superior de Salud de Italia (ISS). Este método, basado en la interconexión de los síntomas, permite estimar la probabilidad de cambio, pero no predecir con certeza el estado futuro de salud del individuo, que depende de «multitud de factores», según se indica en el estudio, que ha sido publicado en la revista especializada Nature Mental…

Leer más

Los retos de la Inteligencia Artificial y la genómica en el Congreso Futuro 2024 en Chile

SANTIAGO DE CHILE.- La edición 2024 del Congreso Futuro arrancó este lunes en Santiago de Chile con un ambicioso programa centrado en la Inteligencia Artificial (IA) en el que más de un centenar de científicos y divulgadores nacionales e internacionales reflexionarán sobre su aplicación y los efectos que ya tiene en la sociedad. Una tecnología que, según sus organizadores es, «sin duda la que mayor impacto y desafíos presenta para la humanidad actual» por lo que requiere «plantearnos preocupaciones éticas, de gobernanza, y las oportunidades y desafíos que trae para…

Leer más

Cuál es el impacto en la salud de infectarse con Covid y dengue al mismo tiempo

BUENOS AIRES.- En América del Sur, hay un riesgo potencial alto para la salud humana porque el virus del dengue está circulando y existen dificultades para que se detecten los síntomas de manera temprana, según evaluó la Organización Panamericana de la Salud. Al mismo tiempo, desde diciembre pasado, los casos de personas que son diagnosticadas con la enfermedad COVID-19 también crecieron en Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela. Esta simultaneidad de la circulación de los dos patógenos en las comunidades ha conducido a que ya se detecten casos de coinfección de dengue y COVID. Es decir, la misma persona tiene los…

Leer más

Científicos revelan la función de una sinapsis cerebral que puede ser útil contra esclerosis y cáncer

Redacción Ciencia.- Un equipo de científicos ha descubierto la función de una sinapsis de las células del cerebro desconocida hasta ahora y que podría tener importantes implicaciones terapéuticas en enfermedades como la esclerosis múltiple (EM), el alzhéimer o los gliomas (cáncer cerebral). Los detalles de la investigación, liderada por la Oregon Health & Science University (OHSU), de Estados Unidos, se han publicado este viernes en la revista Nature Neuroscience. El estudio se centró en la sinapsis que conecta una neurona con otra célula no neuronal, conocida como células precursoras de…

Leer más