Uruguay contabiliza 155 casos y 51 muertes por encefalomielitis equina

MONTEVIDEO.- El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay informó este miércoles que hay 155 casos de animales «en recuperación» por encefalomielitis equina en el país, donde se registraron 51 muertes de equinos positivos al virus. Según indicó el MGAP en un comunicado, hasta este martes la División de Sanidad Animal (DSA) y la Dirección de Laboratorios Veterinarios (Dilave) de la cartera contabilizaron 155 equinos en recuperación con sintomatología del virus encefalomielitis equina del Oeste, así como 190 con sintomatología ya recuperados. A su vez, detalló que se registraron…

Leer más

Fósiles de ejemplares jóvenes de T. rex son en realidad otra especie de dinosaurio

Redacción Ciencia.- La existencia del Nanotyrannus lancensis suscitaba dudas entre los expertos, inclinados a pensar que sus fósiles correspondían a ejemplares jóvenes de Tiranosaurio rex. Un nuevo examen de restos vuelve a etiquetarlos como pertenecientes a ese primer tipo de dinosaurios, que eran más pequeños y con patas y brazos más grandes. El primer cráneo de Nanotyrannus fue encontrado en Montana (EE.UU.) en 1942 y nombrado hace décadas, pero los paleontólogos no estaban realmente seguros de si se trataba de una especie separada, o simplemente eran restos de un ejemplar…

Leer más

El exceso de actividad física y el uso inadecuado del calzado producen dolor en el talón: La Tendinopatía De Aquiles es una lesión frecuente en Navidad

ESPECIAL. – Las terapias con onda de choque y láser de alta intensidad eliminan la inflamación y dolor del tendón, devolviendo la calidad de vida a los pacientesDurante la temporada decembrina son comunes las lesiones en los miembros inferiores. Una de ellas es la Tendinopatía de Aquiles. Se trata una inflamación y dolor del tendón que conecta los músculos de la pantorrilla con el hueso calcáneo del talón.Esto se debe principalmente al exceso de actividad física y el uso inadecuado del calzado, según informa la fisioterapeuta María Elena Sortino, jefa…

Leer más

La misión espacial Parker de la NASA rozará la superficie del Sol

CABO CAÑAVERAL.- Los hallazgos de la misión, definida por el científico que la dirige, el doctor Nour Raouafi de la Universidad Johns Hopkins, como “equivalente al alunizaje de 1969”, permitirán comprender mejor la actividad del astro, y de ese modo, por ejemplo, forma predecir tormentas solares. Este fenómeno se origina a partir de vientos que se producen en la corona del Sol, ocasionando llamaradas que tienen la capacidad de incidir en el campo magnético de la Tierra, y causar interrupciones en las telecomunicaciones. Los datos que se puedan recopilar a…

Leer más

Unos 10.000 enfermos de cáncer en Gaza están en «condiciones terribles» y sin tratamiento

JERUSALÉN.- La dirección del hospital de la Amistad Turco-Palestina de Gaza, el único que proporciona tratamiento para enfermos de cáncer en la Franja, dijo este lunes que tiene diez mil pacientes «en condiciones terribles» y sin medicinas o tratamiento. «Después de que el hospital quedara fuera de servicio por la fuerza, tenemos diez mil pacientes con cáncer en condiciones terribles e inhumanas» y «no disponemos de ningún tipo de medicinas para tratarlos», declaró Subhi Skaik, director general del centro. Según detalló, se solicitó la derivación de 2.200 pacientes al extranjero…

Leer más

Junto a dos ganadores del Nobel: Científica argentina logró descifrar un mecanismo cerebral para organizar el orden de las cosas

BUENOS AIRES.- Los seres humanos se comunican, se orientan en el espacio, recuerdan y tiene noción del tiempo. Todo eso es esencial para la supervivencia y es posible gracias a la capacidad del cerebro de organizar elementos en secuencias. Sin ella, el mundo dejaría de presentarse en forma de experiencias significativas porque cada acontecimiento se fragmentaría en una serie errática de sucesos aleatorios. La científica argentina Soledad Gonzalo Cogno junto a los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2014, May-Britt Moser y Edvard Moser, y otros colegas descubrieron un mecanismo que usa el cerebro para organizar el orden de las cosas. Trabajan en el Instituto Kavli…

Leer más

Arritmias: Qué tipos existen y cuáles son las más peligrosas

MADRID.- Palpitaciones, mareo, síncope, dolor torácico, pérdida de conocimiento… son algunos de los síntomas que pueden causar las arritmias. Hay algunas arritmias que están detrás de la muerte súbita cardiaca y otras que aumentan significativamente el riesgo de ictus. Las que pueden provocar el fallecimiento de forma instantánea son menos frecuentes, pero las que no son tan fulminantes acaban causando una mayor mortalidad porque afectan a muchísimas personas. Se define como arritmia todo ritmo cardiaco que esté por encima o por debajo del normal, denominado sinusal, que se sitúa entre 60 y 100 latidos por minuto en…

Leer más

Plásticos en el cerebro: Qué sabe la ciencia acerca de las consecuencias para el cuerpo humano

MADRID.- No se ven a simple vista pero están en todas partes, desde el agua que bebemos al aire que respiramos. Los científicos han constatado la presencia de plásticos microscópicos en prácticamente todos los rincones del cuerpo humano, incluido el cerebro. Esto es lo que se sabe hasta ahora de su impacto: Un estilo de vida que ‘envenena’ El plástico, omnipresente en el estilo de vida actual, se descompone lentamente en partículas muy pequeñas que acaban diseminadas en todas partes: se han hallado desde en la cumbre del Everest a…

Leer más

Denuncian falta de acceso al agua potable en comunidades indígenas de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro

CARACAS.- Más de una veintena de comunidades indígenas en tres regiones de Venezuela tienen problemas para acceder al agua potable, denunció este sábado la organización no gubernamental Kapé Kapé, que alerta de «consecuencias en la salud y en la vida cotidiana de las personas» por esta situación. «El derecho humano al agua y al saneamiento está ausente en las comunidades indígenas seleccionadas», aseguró en una nota de prensa la ONG, que entrevistó a 90 familias en un total de 26 comunidades de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. Señaló…

Leer más

Llega a Chile buque científico colombiano que realizará expedición en la Antártida

BOGOTÁ.- El ARC Simón Bolívar, el buque más grande construido en Colombia para la investigación de los océanos, llegó a la ciudad chilena de Valparaíso en su camino hacia la Antártida, donde realizará una expedición científica, informaron fuentes oficiales. El buque atracó en el muelle Molo de Abrigo del puerto chileno y permanecerá en esa ciudad toda esta semana para realizar acciones de cooperación investigativa en su misión de llegar a la Antártida, detalló la Presidencia en un comunicado. Los chilenos podrán conocer el ARC Simón Bolívar y ver de…

Leer más