Emilio Vargas (Socatol) Pese a las dificultades hemos tenido un crecimiento de 22% interanual en la producción de caña

Miguel Enrique Villavicencio.-  Emilio Vargas, presidente de Socatol y vicepresidente de Fesoca, aseguró que los cañicultores del país han vivido en los últimos años una crisis muy fuerte debido a los pagos represados.

Sostiene que en esta última zafra, los cañicultores comenzaron con un inventario de entre 100 y 110 mil toneladas de azúcar en los almacenes, producto de una importación que se hizo desordenamente durante el último trimestre del año 2022.

Vargas sostuvo que han obtenido un crecimiento y que el estado Portuguesa tiene para este año entre el 85 y 90% de la producción de caña en el país.

Dijo que Fesoca y demás asociaciones tienen previsto reunirse con los entes del Gobierno nacional para abordar el tema de azúcar para el próximo año.

-Tuvimos que soportar la importación de azúcar por distintas vías legales o no, cuyo producto era incluso más económico que nuestra producción. Hay que decir que la mayoría de azúcar importada que se consume en Venezuela es un blanco directo, no es un refino. Todo eso nos trajo como consecuencia que los pagos fueran represados porque el mercado nacional estaba saturado, agregó.

«Para finales del mes de abril, nuestra producción comenzó a tener un alza frente al azúcar importada, lo que generó que los centrales azucareros comenzarán a cancelar a los productores», dijo.

Continuó diciendo que después de 12 meses del cultivo viene la zafra por un período de 140 días. El factor principal son los amigos de los núcleos que cortan y transportan la materia prima a un central.

-Este año, ellos (los núcleos) enviaron 806 mil toneladas de caña de azúcar al Central Molipasa. A través de acuerdos con el Grupo PMC estimamos que antes del 15 de septiembre estén honrados todos los pagos de la caña que fue arrimada al central – expresó.

Vargas se refirió a que la hiperinflación, los controles impuestos y el poco apoyo financiero nos les permite ser más prácticos en el proceso de producción de caña de azúcar.

Pese a esto, sostuvo que todos los meses tienen mesas de trabajo con el Gobierno con el propósito de lograr algunos acuerdos que permitan mejorar la producción nacional.

-En agosto se abre el proceso de importación de azúcar y no queremos que vuelva a ocurrir lo mismo que el año pasado. Venezuela era autosuficiente en materia de producción de azúcar. En los años 2005-2006 se producía en nuestro país la cantidad de 9 millones 800 mil toneladas; es decir, el 90% del mercado nacional, e incluso con un consumo mucho más grande que hoy. En el 2014 tocamos fondo con 2 millones 200 mil toneladas. Luego de ahí tuvimos un ligero repunte, pero es desde el año 2020 donde realmente hemos tenido un crecimiento de 22% interanual – agregó.

Vargas explicó que el cultivo de caña de azúcar es una base fundamental para el estado Portuguesa y que aún así en los últimos seis años no han tenido ningún tipo de financiamiento bancario.

En este mismo sentido, declaró que es fundamental que existan las divisas necesarias que amerita el proceso de producción de caña de azúcar en el país y, que a su vez, les permita reinvertir.

Así mismo, hizo énfasis que bajo las condiciones actuales no pueden competir con mercados como los de Brasil y Colombia, por lo que pidió que se apueste más a la producción nacional.

Vale destacar que estas declaraciones las ofreció Emilio Vargas en conjunto con otros representantes del gremio y asociaciones azucareras del país, actividad que además sirvió como una especie de compartir (desayuno) con periodistas del cono sur del estado Portuguesa.

Entradas relacionadas