73 incidencias electorales fueron registradas por el COESC en la elección primaria


ESPECIAL.- El Centro de Observación Electoral de la Sociedad Civil (Coesc), documentó y reportó 77 incidencias electorales durante las elecciones primarias, ell pasado domingo 22 de octubre. El Coesc es una iniciativa de la Fundación de Derechos Humanos de los Llanos (FUNDEHULLAN), y tiene como objetivo visibilizar y registrar los delitos electorales y las violaciones a los derechos humanos que se producen durante y después de los procesos electorales en Venezuela.
Roland García presidente ejecutivo de Fundehullan, manifestó que en esta oportunidad se hizo alianza con el Movimiento Vinotinto y el Observatorio de Derechos Humanos de los Llanos para desplegar el Coesc, durante el domingo 22 del 2023, en el desarrollo de las elecciones para elegir al representante del sector de la oposición para el proceso electoral del año 2024, proceso convocado por la Plataforma Unitaria y la Comisión Nacional de Primarias.
«A través del Coesc, tuvimos la oportunidad de realizar monitoreos durante este proceso electoral en las regiones de los Llanos Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa, en la región de los Andes Mérida, Táchira y Trujillo, así como los estados Amazonas, Zulia, Lara, Anzoátegui, Bolívar, Aragua y Yaracuy», dijo.
En este despliegue fueron atendidas de manera directa 126 municipios, con el apoyo de 70 monitores presentes en los 345 centros nucleados para este proceso electoral.
Por medio de los monitores, el Coesc registró un total de 73 incidencias vinculadas al derecho a la participación ciudadana y restricciones al espacio cívico, fueron identificados patrones empleados por funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado, instituciones o grupos irregulares denominados «COLECTIVOS» y simpatizantes del Gobierno actual. Estos actores actuaron en contra de los ciudadanos que ejercían su derecho a la participación ciudadana, candidatos de partidos políticos de oposición, periodistas, entre otros. Los afectados fueron intimidados y amenazados durante todo el proceso.
Las incidencias registradas se desglosan en:
34 casos de limitación al ejercicio periodístico
13 casos de irregularidades en el proceso de las primarias
12 casos de problemas logísticos
09 casos de estigmatización
García detallo que, en términos porcentuales, el Coesc monitoreó las siguientes vulneraciones:
45% en intimidación y hostigamiento
18% en limitación al ejercicio periodístico
17%en irregularidades presentadas durante el proceso
13% relacionado a problemas logísticos
07% relacionado a estigmatización durante el proceso
Estas incidencias representan una reducción al espacio cívico. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (CONATEL) no permitió que medios de comunicación y periodistas independientes brindaran cobertura al proceso. En ciertas regiones, como el Distrito Capital y el estado Aragua, se documentaron robos de las cajas con las boletas electorales por presuntos funcionarios en civil. A esto se suma la represión en algunos centros de votación.
Además, se evidenció el bloqueo del sitio web donde los ciudadanos ubicaban el centro de votación nucleado que les correspondía. Durante el proceso, el sitio web dejó de funcionar y realizaba cambios en la asignación de los electores a diferentes centros de votación.
Durante este proceso, previo al día del desarrollo de la convocatoria, el Estado venezolano emitió restricciones a través de Conatel impidiendo cobertura al proceso pautado para la Elección Primaria.
Cabe destacar que durante la observación se documentaron 34 casos de intimidación, pudimos reportar en horas de la mañana (8:30 a.m.) la presencia de dos funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), vigilando los centros de votación y realizando registro fotográfico e interrogando a votantes. Esta situación se presentó en el centro de votación en la Casa del Educador, ubicado en la calle Cedeño con avenida Andrés Valera, del estado Barinas.
Finalmente, García resaltó el trabajo articulado entre miembros de la sociedad civil, lo que permitió ser observador y registrar de manera sistemática y en tiempo real lo que estaba ocurriendo en cada estado al mismo tiempo. De esta manera la sociedad civil robustece el ejercicio y defensa de sus derecho, en espacios que apuntan a que es más difícil ejercer los derechos civiles y políticos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Carta Universal de Derechos Humanos./Prensa Fundehullan

Entradas relacionadas