SAN SALVADOR.- Los comicios de este domingo 4 de febrero en El Salvador están marcados por la polémica candidatura del actual presidente, Nayib Bukele, quien ganó en 2019 con un 53% de respaldo. La elección presidencial es la séptima que se lleva a cabo desde los Acuerdos de Paz de 1992, que pusieron punto y final a la guerra civil que inició en 1980 y la primera en la que un mandatario se presenta a la reelección en la joven democracia.
Este domingo más de 5,5 millones de personas están llamadas a las urnas. Dentro del territorio nacional, el voto será presencial, los centros de votación estarán abiertos desde las 7:00 hasta las 17:00, hora local, y los ciudadanos pueden consultar su centro de votación en el portal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), encargado de la organización y supervisión de los comicios.
Además, 1,1 millones de salvadoreños también podrán votar desde el extranjero de manera electrónica en la plataforma del TSE con su documento de identidad. Esta modalidad está activa desde el 6 de enero y las urnas virtuales se cerrarán coincidiendo con el horario presencial en el país, es decir, a las 17:00, hora local.
La presidenta del TSE, Dora Martinez de Barahona, ha indicado que entre las dos primeras horas tras el cierre de las urnas ya se deberían conocer resultados preliminares. “Si las elecciones fueran ahora, a estas horas de la noche (18:30) ya sabríamos la tendencia de la votación en un 80% en las elecciones presidenciales”, dijo el 28 de enero tras un simulacro de los comicios.
En el país rige la ley seca para las elecciones, es decir, que está prohibida la venta y distribución de sustancias alcohólicas. La normativa está vigente desde las 00:00 del sábado 3 de febrero y se extenderá hasta las 23:00 del lunes 5 de febrero. El incumplimiento de la norma será castigado por el TSE con una multa de un salario mínimo (unos 365 dólares).
Candidatos a la Presidencia, con un claro favorito
Nayib Bukele, el actual presidente de 42 años y titular del partido Nuevas Ideas, se presenta a la reelección como favorito. De acuerdo con un sondeo del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop), Bukele ganaría las elecciones con un 81% de los votos, los otros cinco candidatos que figuran en la papeleta no juntarían más del 12,2% entre todos.
Manuel Flores, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) -otrora uno de los partidos más poderosos del país- tendría el segundo puesto, según el Iudop, con tan solo el 4,2% de la intención de voto. El candidato del izquierdista FMLN se desempeñó como alcalde de Quezaltepeque entre 2003 y 2012 y luego, entre 2012 y 2021, ocupó un escaño en la Asamblea Legislativa.
El empresario Joel Sánchez, de 55 años, se presenta de la mano del derechista partido Arena, que gobernó el país durante 20 años. Ocuparía el tercer lugar con un 3,4% de intención de voto, de acuerdo al Iudop.
Luis Parada, de 63 años, es un político, ex militar y abogado que se presenta por el partido Nuestro Tiempo, de tendencia socialdemócrata. Las encuestas le arrojan un 2,5% de la intención de voto.
José Renderos, de Fuerza Solidaria, es médico de profesión y en 2018 contendió a la Alcaldía de San Miguel por el partido Arena. Solo tendría un 1,1% de los votos de acuerdo al Iudop.
La arquitecta Mariana Murillo es la única mujer que compite por la Presidencia de El Salvador, lo hace con Fraternidad Patriota Salvadoreña y reuniría un 1% de los votos.
Elecciones a una Asamblea Legislativa reducida
Por primera vez en tres décadas, este 4 de febrero los ciudadanos eligen a 60 diputados que conformarán la Asamblea Legislativa. Estos 60 legisladores representarán a la ciudadanía por 14 circunscripciones electorales, o departamentos.
Es así luego de que, en 2023, la mayoría de Nuevas Ideas en la Cámara y sus aliados votaran para modificar la cantidad de legisladores de 84 a 60, que constituirán el nuevo Congreso a partir del 1 de mayo. Este cambio fue hecho luego de que también derogaran el artículo 291-A del Código Electoral, que prohibía hacer cambios a la legislación electoral en el año previo a las elecciones.
La derogación del artículo 291-A no solo permitió que se modificara el número de diputados por cada departamento, sino también la forma en que se distribuyen los escaños entre los distintos partidos.
La reforma del código electoral ha suscitado críticas entre quienes sostienen que fue una maniobra para asegurar que Nuevas Ideas no perdiera poder en la Cámara, lo que ha permitido en los últimos años hacer cambios sustanciales en el Poder Judicial y otras esferas del Estado, promovidos por Bukele y sus aliados.
Para las elecciones a la Asamblea Legislativa hay 11 partidos políticos inscritos, sin embargo, Nuevas Ideas arrasaría con 57 de los 60 escaños en juego, de acuerdo con lo que vaticina el Iudop.
Candidatura de Bukele
Bukele es el primer presidente que ha buscado la reelección en el país desde la instauración de la democracia. Lo hace a pesar de que la Carta Magna indica que quienes hayan desempeñado un periodo presidencial no podrán ser presidentes “ni un día más” (Art. 154) y que cualquier mandatario que haya estado más de seis meses, consecutivos o no, en el cargo no “no podrá ser candidato” a la Presidencia (Art. 152).
Sin embargo, en 2021 Nuevas Ideas obtuvo la mayoría en el Congreso (56 de los 84 diputados del hemiciclo) y tras ello la bancada emprendió cambios en la Corte Suprema y en la Sala de lo Constitucional de la misma, así como en la Fiscalía General, y nombró funcionarios afines, algo por lo que sus detractores señalan a Bukele y su partido de haber acabado con la separación de poderes en el país.

Ese mismo año, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, modificada a discreción por Nuevas Ideas y con jueces afines al bukelismo, hizo una interpretación de la Constitución con la que avaló que el presidente podía presentarse como candidato a un segundo mandato si se retiraba de sus funciones seis meses antes de acabar el periodo.
Derechos humanos, estado de excepción y garantías de elecciones justas
Las elecciones se realizan en medio de un estado de excepción desde marzo de 2022, aprobado y pospuesto por la Asamblea hasta el presente. Durante este tiempo, el Ejército y la Policía, controlados por Bukele, han arrestado a 73.000 presuntos miembros de bandas criminales.
Bukele defiende que su política de seguridad ha devuelto la seguridad al país (de 36 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2019 a 2,4 por cada 100.000 habitantes en 2023) y esto le ha valido la admiración de buena parte de la población. Sin embargo, organizaciones como Human Rights Watch o Naciones Unidas han advertido de detenciones arbitrarias, torturas y muertes en prisión. Bukele ha reconocido que de los 73.000 detenidos, 7.000 eran inocentes, pero esta cifra podría ser más alta.

Entretanto, algunas voces, como el consorcio de universidades Observa El Salvador acusan al Ministerio de Hacienda y al TSE de no haber repartido las cuotas de financiamiento que correspondían a los distintos partidos. Indica también que Nuevas Ideas concentra el 97% de la propaganda que se ha emitido por los medios de comunicación.
Esta y otras críticas, como el cambio al Código Electoral antes de las elecciones, cuestionan si los comicios se desarrollan de forma justa. Por lo pronto, la Asamblea Legislativa iniciará sesiones con sus nuevos integrantes el 1 de mayo y el candidato que salga electo como presidente tomará posesión el 1 de junio.
F24/