SADCIDI ZERPA DE HURTADO /
La incorporación de nuevas tecnologías digitales a la dinámica diaria de la sociedad es parte del proceso de transformación digital que vive el mundo. Y cuando dichos cambios se promueven desde la prestación de servicios financieros, nuevas organizaciones lideran la transformación de esta actividad económica. En este orden, como planteamos semanas antes en esta columna, las Fintech son innovaciones financieras impulsadas por la tecnología que tienen el potencial de introducir nuevos modelos de negocio, aplicaciones, procesos o productos que impactan significativamente la prestación de servicios de intermediación financiera.
Estas nuevas empresas ofrecen soluciones innovadoras para actividades como la captación de depósitos, la concesión de créditos, el procesamiento de pagos y la asesoría de inversión, así como la creación de activos digitales, por ejemplo, las criptomonedas. Su éxito se basa en el uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el análisis de Big data, para evaluar la solvencia crediticia de los clientes, facilitando la definición de términos de préstamos personalizables y procesos de decisión más rápidos en comparación con los bancos tradicionales.
En este sentido, los bancos convencionales siguen dependiendo de modelos de puntuación crediticia estándar, que suelen resultar en productos de crédito estandarizados y procesos de aprobación más lentos. Esta diferencia ha incrementado el interés por parte de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en explorar soluciones Fintech para lograr un rápido y menos costoso acceso a financiamiento. De allí que las pymes, principalmente las que enfrentan desafíos de flujo de caja debido a los procesos engorrosos de los bancos tradicionales, encuentran en las Fintech opciones más rápidas y adaptadas a sus necesidades.
Ante esta nueva realidad, los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) han promovido iniciativas regionales de fomento a la innovación Fintech, así como al desarrollo de un robusto ecosistema Fintech. En el primer ámbito, sobresale la Red de Innovación Financiera de la ASEAN (en Inglés: ASEAN Financial Innovation Network), creada en 2018 por los Estados parte de la asociación en colaboración con el Fondo Monetario Internacional, la Asociación de Banqueros de la ASEAN y la Autoridad Monetaria de Singapur. Desde su creación se convirtió en una iniciativa clave para promocionar la creatividad y la innovación en los servicios financieros facilitados con nuevas tecnologías dentro de toda la región. Además, esta red formalizó el trabajo conjunto entre bancos tradicionales y empresas Fintech mediante el uso de sandbox regulatorios, que permiten probar nuevos productos y servicios financieros en un entorno controlado.
Y, en el segundo ámbito, el fortalecimiento de los ecosistemas Fintech ha sido posible mediante la mayor colaboración en tiempo real entre instituciones financieras y proveedores de servicios Fintech, junto con la interesante promoción de la interoperabilidad de los pagos transfronterizos analizada en esta columna la semana pasada. A través de estas medidas, la región está disminuyendo las brechas entre países en el acceso a servicios financieros, mejorando las condiciones para la atracción de inversiones, incrementando el comercio internacional y contribuyendo al crecimiento económico.
De esta manera, la acción regional a favor del desarrollo de la industria Fintech en la ASEAN destaca en el mundo por reunir esfuerzos importantes hacia un futuro financiero más inclusivo y resiliente. Y en dicha ruta, la colaboración entre el sector público y el sector privado son clave para garantizar que las empresas Fintech y los bancos tradicionales trabajen juntos de manera sinérgica.
@zerpasad