Juramentada la JRP de Portuguesa: Comisión Nacional de Primaria insta a partidos políticos a unir esfuerzos para garantizar éxito de elección del 22-O

Yaxmin González Jiménez

ACARIGUA.- Tras declararse en sesión permanente luego de la renuncia de los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE), la directiva de la Comisión Nacional de Primaria (CNP) comenzará desde este lunes a definir el proceso de “autogestión” para la realización de la consulta del próximo 22 de octubre para la escogencia del abanderado de la oposición a las presidenciales de 2024.

Durante el acto de juramentación formal de los integrantes de la Junta Regional de Primaria de Portuguesa, celebrado este sábado en Araure, con la participación de los partidos que conforman la Plataforma Unitaria Democrática y miembros de la sociedad civil del estado, las representantes de la CNP, Mildred Camero y Carmen Martínez de Grijalba, instaron a estas organizaciones a desarrollar el trabajo político y electoral para garantizar el éxito del venidero proceso comicial

En el entendido que el proceso de votación será manual, señalaron que lo importante es la organización y capacitación de los testigos y miembros de mesa y eso queda en manos de los partidos políticos, “de manera de evitar que haya un doble voto, que una persona pueda emitir tres votos o que un elector tenga varias cédulas de identidad, ya que la captahuellas permitía controlar lo referente a si una persona votaba de más, eso le corresponderá ahora a los miembros de mesa estar pendiente de ello”.

Con respecto a los centros de votación en zonas rurales, las representantes de la CNP señalaron que le corresponde a la comisión técnica revisar nuevamente estos datos para definir su nucleación. “Hay muchos municipios alejados, con zonas de difícil acceso y con dificultades para la movilización de los electores, porque no es lo mismo un centro donde hayan cinco electores a uno que tenga una cantidad determinante, a los fines de definir su nucleación, pero ese trabajo se va a desarrollar con la información que las JRP tienen que facilitar a la comisión.

-La idea de nosotros, como comisión, es que todos voten y por eso vamos a hacer el trabajo para ubicar los centros de votación donde haya mayor cantidad de electores y que los electores entiendan su compromiso con el país, que tienen que apoyar este proceso electoral, pensando en el país y en el cambio que requerimos, señalaron.

En cuanto a la votación de los venezolanos en el exterior, puntualizaron que “si alguien tiene derecho a participar es toda esa gran cantidad de venezolanos en el exilio, ese exilio forzoso, pero la realidad es que solo podrán participar quienes estén debidamente inscritos en el Registro Electoral y según cifras del CNE solo 108 mil electores pueden participar en el proceso”.

Aunque consideran que los jóvenes tienen el derecho a votar, porque son el futuro del país y porque no han conocido la democracia, manifestaron que a pesar que los partidos políticos los están movilizando ante la oficina regional del CNE, “siempre hay una traba, que si no hay luz, que se cayó el sistema, cualquier impedimento para evitar su inscripción, sin embargo hay que invitarlos a que se sumen al trabajo político porque ellos son la esencia de todo este movimiento, porque entre ellos están los futuros presidentes, los ministros, los que van a conducir este país y hay que llamarlos e incorporarlos”.

En otro orden de ideas, aseguraron que la CNP trabaja en base a un reglamento que realizó la Plataforma Unitaria y en su contenido no se habla sobre el tema de la inhabilitación política. “Nosotros vamos a aceptar la inscripción de los aspirantes en esa condición, desconocemos totalmente las motivaciones legales de la Contraloría General de la República ya que, más que una cuestión legal, es algo político y le corresponderá a los partidos de la Plataforma Democrática trabajar en ese sentido”, enfatizaron.

Entradas relacionadas