El actual contralor Elvis Amoroso presidirá la directiva del ente comicial: Parlamento chavista nombró nuevos rectores del CNE

CARACAS.- Elvis Eduardo Hidrobo Amoroso, de amplia militancia en el chavismo, fue designado este jueves como rector principal del Consejo Nacional Electoral. Con 60 años de edad, ocupa aún el cargo de contralor general de la República, que asumió en 2018, y su fidelidad a la revolución bolivariana lo ha mantenido por años como uno de los hombres de confianza de Nicolás Maduro.

Amoroso, abogado y economista, ha ocupado varios cargos en su carrera parlamentaria, que comenzó en el año 2000 después de la llegada de Hugo Chávez al poder. Fue secretario de la Comisión Legislativa Nacional hace 23 años y presidió la Comisión Permanente de Política Interior en 2012. Transparencia Venezuela recoge que en 2014 lideró una comisión que recibió el proyecto de ley del matrimonio igualitario y nunca dio respuestas.

Entre 2015 y 2016 fue primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, período en el que ofreció polémicas declaraciones sobre los “narcosobrinos” de Cilia Flores y Nicolás Maduro, en ese momento presos en Estados Unidos, durante una entrevista.

“Son situaciones que se deben manejar con mucha cautela porque usted que me está viendo sabe que ha tenido esa problemática y, si eso ocurriera, más bien a los familiares o amigos les corresponde tratar de ayudar a esos compatriotas a salir de una situación irregular y buscar reinsertarlos en la sociedad. Entonces, porque uno tenga un familiar, un hijo, un hermano, ¿va a ser culpable?”, dijo.

Los demás integrantes del Poder Electoral son: Rosalba Gil Pacheco, actual secretaria de la Asamblea Nacional electa en 2020 y militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Fue también directora de Protocolo del Parlamento a pesar de que sobre ella pesaba una inhabilitación aplicada por el contralor Clodosbaldo Russián, del 24 de enero de 2007 por presuntas irregularidades administrativas cuando se desempeñaba como secretaria del Cabildo Metropolitano.

Aimé Nogal, abogada egresada de la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV), especialista en Derecho Procesal Civil, investigadora en procesos electorales. Gil formó parte de las filas de Un Nuevo Tiempo (UNT) como secretaria política de la dirección nacional, representante del partido ante el CNE y coordinadora nacional del III Congreso Ideológico y Programático.

Juan Carlos Delpino, quien fue rector suplente del exrector Rafael Simón Jiménez en el CNE designado en 2020, por decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en Sentencia Nº 70 del 12 de junio de 2020. En 2016 fue postulado por las universidades para el cargo de rector al CNE, específicamente por las universidades de Los Andes (ULA) y Central de Venezuela (UCV). Su postulación fue impugnada por sus filiaciones políticas con Acción Democrática (AD), aunque el proceso de ese año no avanzó por la imposibilidad de la AN para conseguir las dos terceras partes y nombrar nuevos rectores.

Carlos Quintero Cuevas, ingeniero de sistemas egresado de la Universidad de Los Andes y asimilado por la Fuerza Armada Nacional (FAN) como mayor del Ejército. Es funcionario del Consejo Nacional Electoral (CNE) desde hace casi 20 años y ha participado en la logística de al menos 19 procesos electorales durante las gestiones de Jorge Rodríguez y Tibisay Lucena. Fue director del Registro Electoral (RE), director de Informática, miembro de la Junta Nacional Electoral (JNE).

Ha sido suplente de rectores vinculados al PSUV como Alexis Corredor, Sandra Oblitas y Tania D’Amelio. En el último caso fue designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sin que el Comité de Postulaciones Electorales constituido en 2020 aprobara una lista de elegibles.

El gran “inhabilitador”

Su figura ha quedado en los últimos meses como la del “inhabilitador” de opositores que pretenden ocupar cargos de elección popular y que además ponen en peligro la continuidad del chavismo en el poder. La última dirigente víctima de esa restricción es María Corina Machado, candidata a la primaria que se perfila como la abanderada para enfrentar a Maduro en la presidencial del próximo año.

Antes de ella, y bajo la gestión de Amoroso, también resultó inhabilitado políticamente Freddy Superlano, luego de que venció en noviembre de 2021 al chavismo en el estado Barinas, la tierra natal de Chávez. El Consejo Nacional Electoral, que no estaba al tanto de esa restricción, debió organizar un nuevo proceso en esa entidad tras una exigencia del Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el oficialismo.

Para la repetición de la regional en enero de 2022 en esa entidad, se había anunciado la candidatura de Aurora Silva, esposa de Superlano, pero también fue inhabilitada.

Contralor sancionado

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Amoroso en noviembre de 2017 por su presunta responsabilidad en la destrucción del orden democrático en Venezuela tras las elecciones regionales de ese año, convocadas por la constituyente.

Amoroso, junto con Julián Isaías Rodríguez Díaz, además firmó el decreto que exigía la juramentación ante ese extinto organismo, conformado únicamente por chavistas, de los gobernadores electos ese año. A Juan Pablo Guanipa lo despojaron de la Gobernación del Estado Zulia porque se negó a doblegarse ante el régimen.

En marzo de 2018, el nombre de Jesús Hidrobo, hijo de Amoroso, apareció en una lista emitida por el gobierno de Panamá en la que señaló a 55 funcionarios chavistas, incluido el propio Maduro, de ser de “alto riesgo” de lavado de dinero, de financiamiento al terrorismo y de proliferación de armas de destrucción masiva.

Pieza en el TSJ exprés

Presidió en 2015 el Comité de Postulaciones Judiciales, para la renovación exprés del Tribunal Supremo de Justicia, y luego de que en ese mismo año perdió las elecciones legislativas ante un candidato opositor, aspiró a ser seleccionado como magistrado de la máxima corte del país aun cuando no cumplía los requisitos.

Posteriormente, Maduro lo nombró consultor jurídico del Palacio de Miraflores y terminó postulándose a la cuestionada y ahora inexistente asamblea nacional constituyente. Allí se desempeñó como primer (2017) y segundo vicepresidente (2018), hasta que Diosdado Cabello lo propuso para asumir el cargo de contralor general de la República, en sustitución de Manuel Galindo, quien decidió jubilarse por supuestos asuntos personales.

Transparencia Venezuela señala asimismo que Maduro, luego de la salida de Luisa Ortega Díaz, intentó que Elvis Amoroso llegara al cargo de fiscal general de la República, pero no lo logró debido a su precario currículo, por lo que optó por Tarek William Saab, también designado por ese organismo.

Guaidó, otro en su lista

Otro de los inhabilitados de Hidrobo es Juan Guaidó, expresidente interino de la República. Según, el dirigente ocultó o falseó datos en su declaración jurada de patrimonio, y además se le acusó de haber recibido dinero injustificado de instancias nacionales e internacionales y de llevar una vida no justificada con sus ingresos económicos.

En más de una ocasión ciudadanos han cuestionado a Elvis Amoroso en las redes sociales por el excéntrico nivel de vida que presumía su hijo Jesús Hidrobo, quien se recupera de un coma luego de haber presentado una presunta reacción adversa a la anestesia cuando pretendía someterse a un tratamiento capilar.

Amoroso ya había intentado en 2021 ser rector del Consejo Nacional Electoral, postulado por la sociedad civil.

EN/ TCD/

Entradas relacionadas