SANTIAGO.- Respaldada por los logros laborales obtenidos como ministra del presidente Gabriel Boric y una experiencia derivada de su raigambre popular, la militante del Partido Comunista (PC) de Chile y candidata izquierdista Jeannette Jara Román busca conseguir la presidencia del país sudamericano.
El 29 de junio pasado, Jara ganó las primarias presidenciales de la izquierda local con un 60 por ciento de las preferencias y se convirtió en la representante de este bloque, además de la Democracia Cristiana, que se sumó unas semanas después.
Jara, administradora pública y abogada de profesión, ofició como ministra del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de Boric, logrando la aprobación de la ley laboral de 40 horas semanales, el aumento del salario mínimo a 534 dólares y una reforma previsional atascada durante décadas en el Congreso que contó con un apoyo transversal.
La candidata de 51 años nació en «El Cortijo», un barrio pobre en la comuna de Conchalí, en el norte de la Región Metropolitana de Santiago, donde conoció «la desigualdad en primera persona», según relata en el libro que escribió junto con la periodista Alejandra Carmona López.
En esta obra se detalla que comenzó a militar en las Juventudes Comunistas a los 14 años, trabajó en el Servicio de Impuestos Internos (SII) del país sudamericano, donde ayudó a modernizar la institución y fue subsecretaria de Previsión Social en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018), la única mujer que ha portado la banda presidencial en Chile.
Como titular de Trabajo, Jara fue la primera persona comunista en ostentar este puesto gubernamental tras el retorno de la democracia en Chile en los años noventa del siglo pasado, cuando finalizó el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
«Lo hizo dialogando con empresarios, ejecutivos de derecha, trabajadores, sindicatos y su propio sector», abunda el libro, que también destaca que, en los 113 años del PC chileno, es la cuarta candidatura presidencial del partido: Elías Lafertte, Gladys Marín y Pablo Neruda ilustran esta lista, aunque este último se retiró antes de la elección.
No obstante, se ha señalado que su programa y postura es más cercana a la socialdemocracia, lo que le ha valido críticas desde su propia formación política.
Para combatir la delincuencia, la exministra prometió levantar el secreto bancario a fin de «perseguir la ruta del dinero», como lo dijo la noche del lunes pasado en el último debate presidencial.
Su programa de gobierno también considera aumentar el sueldo a un ingreso vital de 800 dólares; la sala cuna universal; regulación de precios para medicamentos esenciales y facilitar el acceso a un crédito hipotecario para las personas jóvenes, con subsidios para el pie y tasas preferenciales.
En materia económica, Jara descartó una reforma tributaria y explicó que robustecerá las facultades de fiscalización del SII para evitar que grandes contribuyentes y empresas evadan el pago de impuestos.
En el tópico internacional, la candidata ha manifestado interés en que Chile se una al grupo BRICS, aunque no aparece este tema en su programa de gobierno.
«Estos tiempos son complejos. La ultraderecha ha crecido en el mundo y el país, con un discurso de odio y la utilización maliciosa de redes sociales para denostar a personas, destruir cualquier esfuerzo público y promover la reducción del Estado con motosierras», reflexiona en su libro.
Alrededor de 15,77 millones de personas están habilitadas para votar el domingo 16 de noviembre en las elecciones presidenciales de Chile, con el objetivo de elegir entre ocho candidatos. /Xinhua

