Bebida láctea Montaña Fresca: Una económica y nutritiva opción alimenticia

ESPECIAL. – La bebida láctea Montaña Fresca, con 60% de leche y 40% de sólidos lácteos y no lácteos, altos porcentajes de vitaminas, minerales y proteínas, cumple las mismas funciones alimenticias que la leche en polvo, permitiendo elaborar preparaciones con una cremosidad y sabor similar. Desde el punto de vista de la Norma Venezolana COVENIN 1481, la leche en polvo es aquella que se fabrica a partir de la leche de vaca fresca sin el agregado de otros componentes, como la materia grasa vegetal o sueros lácteos de otras fuentes,…

Leer más

¿La bacteria carnívora que alarma a Japón está en Latinoamérica? Qué es, qué produce y cuáles son sus síntomas

Caracas.- Los casos de síndrome de shock tóxico estreptocócico (STSS, por sus siglas en inglés), producidos por el Streptococcus pyogenes, conocido como estreptococo del grupo A (EGA), también llamado bacteria carnívora, han experimentado un considerable aumento en Japón. Según datos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIID) hasta el 2 de junio se confirmaron 977 casos, que ya supera los 941 que se detectaron en todo 2023. Según las últimas cifras disponibles han muerto 77 personas. Citado por la televisora pública NHK, Kikuchi Ken, profesor de la Universidad Médica Femenina de Tokio, indicó…

Leer más

La efectividad del ajo en el tratamiento de la hipertensión arterial

Caracas.- Muchos estudios documentan la efectividad del ajo en el tratamiento de la hipertensión arterial. Un artículo de Jacinto García Gómez y Francisco Sánchez-Muníz, que explora los efectos cardiovasculares del ajo, explica que a lo largo de la historia “el ajo ha gozado de una gran variedad de aplicaciones”. Además de su uso culinario, “también se ha utilizado como elemento religioso, higiénico, medicinal e incluso, ya en el campo de las creencias más misteriosas, se le ha atribuido, según la leyenda, un poder de protección frente a los vampiros”. Se sabe que los antiguos…

Leer más

Un estudio identifica el primer tratamiento farmacológico para la apnea del sueño

Redacción Ciencia.- Un equipo científico, liderado por la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), ha demostrado el potencial de la tirzepatida, conocida para controlar la diabetes tipo 2, como primer tratamiento farmacológico eficaz para la apnea obstructiva del sueño. Se trata de un trastorno relacionado con el sueño caracterizado por episodios repetidos de respiración irregular debidos a la obstrucción total o parcial de las vías respiratorias superiores. El nuevo tratamiento farmacológico desarrollado para la diabetes muestra ‘resultados prometedores’ en cuanto a mejora del sueño y la salud general…

Leer más

Una combinación de inmunoterapias mejora la respuesta al cáncer

Redacción Ciencia.- Uno de los tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer es el de inhibidores de puntos de control, pero no todos los pacientes responden bien. Dos nuevos estudios han agregado a la terapia otro tipo de inhibidor, lo que mejora la repuesta de los enfermos. La revista Science publica hoy dos estudios clínicos en fases iniciales y realizados de forma separada en el que esa combinación de terapias se probó en pacientes con cáncer de pulmón y linfoma de Hodgkin. Las terapias con inhibidores de los puntos de control…

Leer más

Una nueva especie de dinosaurio herbívoro con cuernos gigantes es descubierta en EE.UU.

Nueva York.- Una nueva especie de dinosaurio herbívoro con cuernos gigantes, bautizada lokiceratops rangiformis, fue descubierta en una excavación en una zona pantanosa del estado de Montana (EE.UU.), a solo unos kilómetros de la frontera con Canadá, anunció este jueves la revista científica PeerJ. Este nuevo dinosaurio «luce los cuernos con volantes más grandes jamás vistos en un ceratopsio (infraorden de dinosaurios)», explicó Joseph Sertich, paleontólogo del Instituto Smithsonian y de la Universidad Estatal de Colorado, y codirector de la investigación. Hace más de 78 millones de años, los lokiceratops…

Leer más

Hallan nivel muy preocupante de niños infectados con superbacterias en África subsahariana

Ginebra.- Dos análisis realizados por investigadores del Hospital de Ginebra y la Universidad de Ginebra han detectado un número «muy preocupante» de niños en África Subsahariana que son portadores de superbacterias o bacterias resistentes a los antibióticos. Ambas instituciones han alertado de que la resistencia multibacteriana ha alcanzado niveles «extremadamente alarmantes» en esa región, que registra la tasa de mortalidad más alta del mundo por bacterias resistentes a los antibióticos. Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron los datos de 122 estudios publicados entre 2005 y 2022 y analizaron…

Leer más

La IA ayuda a mapear la biología de las lesiones medulares con un detalle sin precedentes

Redacción Ciencia.- La médula espinal es uno de los sistemas biológicos más complejos y, ahora, un equipo científico, gracias a tecnologías punteras de cartografía molecular e inteligencia artificial, ha logrado trazar un atlas de código abierto que ofrece una comprensión exhaustiva de la biología de las lesiones medulares. Los resultados se publican en la revista Nature, en un artículo en el que los investigadores describen los difíciles procesos moleculares que se desarrollan en cada célula tras una lesión medular, lo que abre la vía a nuevas terapias, más eficaces y…

Leer más

Avanza el conocimiento de una variante que protege del alzhéimer hereditario temprano

Redacción Ciencia.- El alzhéimer puede ser hereditario y de aparición temprana, como el caso de una familia colombiana, aunque algunos portan variantes genéticas que les dan cierta protección. El estudio continuado de una de ellas reveló que basta con tener solo una copia para retrasar la aparición de la enfermedad cinco años. Una familia colombiana es conocida desde hace años por ser portadora de la llamada mutación Paisa en el gen PSEN1, poco frecuente, pero que predispone a sufrir alzhéimer autosómico dominante (basta con recibir el gen de uno de…

Leer más

La ONU pide cooperación para no explotar la Luna como se ha hecho con la Tierra

Viena.- La ONU advirtió este martes, durante una conferencia internacional en Viena, que no se puede explotar la Luna como se ha hecho con la Tierra en el pasado y que el uso del satélite tiene que hacerse de forma coordinada y solidaria entre todos los países. «No podemos tratar a la Luna como hemos tratado a la Tierra. Hemos aprendido muy tarde y por las malas. Tenemos la oportunidad de hacer las cosas de otra manera», aseguró Aarti Holla-Maini, directora de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos…

Leer más