Ginebra.- Casi doscientos países adoptaron este viernes un tratado internacional que establece la obligación de identificar el lugar o comunidad de origen de un recurso genético y el conocimiento tradicional relacionado con éste cuando se solicite la patente de una invención, un paso adelante en la lucha contra la biopirateria. Los países con una importante biodiversidad, entre ellos los andinos y amazónicos, realizaron importantes esfuerzos para sacar adelante el texto, aunque éste no satisface por completo sus expectativas y aún menos las de los grupos indígenas que participaron como observadores…
Leer másCategoría: Salud y Tecnología
Psiconeuroinmunología: Potenciando la salud desde adentro
CARACAS.- El próximo sábado 8 de junio, la Universidad Metropolitana será sede del segundo evento de divulgación científica organizado por la Sociedad Venezolana de Psiconeuroinmunología (SVPNI), titulado: «Psiconeuroinmunología: Potenciando la salud desde adentro». Este evento, de gran impacto, reunirá a destacados expertos y entusiastas de la Psiconeuroinmunología para explorar la interrelación entre mente, cuerpo y entorno, en modalidad hibrida (presencial y vía zoom), desde las 8:30 am.El registro está disponible en el link de la bio de la Sociedad Venezolana de Psiconeuroinmunología @svpni_oficial en Instagram, la inversión preventa es de…
Leer másUn sistema de nariz artificial reconoce ácidos grasos asociados con enfermedades
Redacción Ciencia.- Un nuevo sistema compuesto por receptores olfativos humanos, sinapsis artificiales y una red neuronal también artificial es capaz de detectar cuatro diferentes ácidos grasos de cadena corta que sirven como biomarcadores de enfermedades para el cáncer gástrico y la halitosis. La descripción de este sistema de nariz artificial se publica en la revista Science Advances y, según sus responsables, el dispositivo tuvo una precisión de más del 90 por ciento al detectar combinaciones de estas cadenas moleculares de diagnóstico. Se trata de una mejora con respecto a las…
Leer másEsquizofrenia: Un análisis unicelular arroja luz sobre su intrincada biología molecular
Redacción Ciencia.- Científicos de varios centros de investigación estadounidenses han realizado el mayor análisis unicelular en cerebros de personas con esquizofrenia, logrando un mapa de cómo los genes, que se sabe que aumentan el riesgo de padecer este trastorno mental grave, afectan a células específicas del cerebro. Las revistas Science, Science Translational Medicine y Science Advances publican este jueves más de una docena de artículos del Consorcio ‘PsychENCODE’, creado en 2015 y dedicado a esclarecer los mecanismos moleculares subyacentes a la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno del espectro…
Leer másInventan un modelo con luz para devolver la movilidad a personas amputadas o con parálisis
Redacción Ciencia.- Lograr que personas que sufren parálisis o amputación en sus extremidades puedan volver a moverse con precisión está hoy más cerca gracias a un nuevo avance de la optogenética, una técnica revolucionaria que combina las ciencias ópticas y genómicas. “La optogenética consiste en editar genéticamente las células neuronales para que expresen proteínas sensibles a la luz, lo que permite controlar la actividad de esas células al exponerlas a la luz”, explica el investigador mexicano, Guillermo Herrera-Arcos en una entrevista con EFE. Herrera-Arcos es investigador de biomecatrónica del Instituto…
Leer másDiagnóstico temprano y terapia personalizada puede aumentar cura de leucemia hasta un 90 %
Playa del Carmen (México).- El diagnóstico temprano y recibir un tratamiento personalizado con medicamentos de vanguardia puede aumentar la supervivencia a la leucemia linfoblástica aguda (LLA) hasta en un 90 %, de lo contrario, la probabilidad de curación disminuye a un 40 %, afirmó la hematóloga pediatra María de los Ángeles del Campo en una entrevista con EFE. “Si tú tienes acceso a un hospital, a un especialista en esta área, te hacen un diagnóstico oportuno y te dan un tratamiento específico con medicamentos de vanguardia, la supervivencia puede ser…
Leer másLos bebés que oyen dos idiomas en el útero perciben el habla de forma distinta al nacer
Redacción Ciencia.- Está demostrado que mientras están en el vientre materno los bebés oyen y aprenden el habla, al menos en el tercer trimestre de gestación, lo que no se sabía era cómo empiezan a asimilar el lenguaje los fetos en desarrollo cuando su madre habla varios idiomas. Ahora, un estudio del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UB) -España- ha demostrado que los bebés recién nacidos de madres que hablan dos o más idiomas (bilingües o políglotas) son más sensibles a los distintos tonos del sonido y…
Leer másHallan un dinosaurio carnívoro que vivió en la actual Argentina hace 69 millones de años
Buenos Aires.- Un grupo de paleontólogos argentinos dio a conocer este martes el hallazgo en la provincia patagónica de Chubut de un dinosaurio carnívoro que vivió en el actual territorio del país suramericano hace 69 millones de años. El dinosaurio, de la familia de los abelisáuridos, ha sido bautizado como ‘Koleken inakayali’ y está relacionado con los ‘Carnotaurus’, uno de los carnívoros más característicos del período Cretácico superior (hace entre 71 y 69 millones de años), que también habitó en la actual América del Sur. La investigación por la que…
Leer másEstudio revela que el ejercicio a partir de los 60 reduce hasta un 40% el riesgo de muerte
Redacción Ciencia.- Las personas que practican actividad física a partir de los 60 años reducen el riesgo de muerte o enfermedad cardiovascular entre un 30 y 40 %, según ha constado un estudio basado en el seguimiento a la salud de más de 14.000 mujeres durante casi diez años. Las conclusiones de esta investigación del hospital Brigham and Women de Boston, recogidas este lunes en la revista científica Jama Internal Medicine, ponen de manifiesto que da igual que la actividad física se mida por pasos o por intensidad del ejercicio,…
Leer másMejoran la función de manos y brazos con estimulación eléctrica no invasiva de la médula
Redacción Ciencia.- Un dispositivo de estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal ha conseguido mejorar la función del brazo y de la mano de 43 personas con tetraplejia (parálisis de la parte superior e inferior del cuerpo), según los resultados de un ensayo clínico publicados este lunes en Nature Medicine. El ensayo, completado por sesenta pacientes de catorce centros en Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Países Bajos y Canadá, ha demostrado la seguridad y eficacia del dispositivo y ha constatado mejoras en la fuerza, la función y la movilidad…
Leer más