Latinoamérica enfrenta una “crisis de aprendizaje” tras el parón de la pandemia, señala un informe del BID

PUNTA CANA.- Tras el parón educativo que trajo la pandemia, Latinoamérica continúa estancada en una “crisis de aprendizaje, agravada por las desigualdades socioeconómicas que limitan el acceso y la calidad de la educación”, según destacó un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial publicado este miércoles. En promedio, los estudiantes de la región tienen 5 años de retraso educativo en comparación con sus pares de naciones miembro de la OCDE, según destacó durante la presentación del reporte la jefa de la División de Educación del BID,…

Leer más

Estudio revela que la lactancia materna tras la vacuna de refuerzo contra la covid puede transmitir anticuerpos

MIAMI.- Un equipo de científicos de la Universidad de Florida (UF) halló que las madres lactantes que reciben la vacuna de refuerzo contra la covid-19 transmiten los anticuerpos a través de la leche materna a sus bebés y, potencialmente, los protegen del virus. Se trata del tercer estudio del Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentaria (IFAS) de la UF que analizó la protección por medio de anticuerpos que se transfiere a través de la leche materna de madres que recibieron la vacuna de refuerzo. «Consideramos que la leche materna puede…

Leer más

Neurucirujanos venezolanos logran proeza con Cirugía Despierta

ESPECIAL.-En un hito histórico para la medicina venezolana, un destacado grupo de neurocirujanos ha logrado llevar a cabo con éxito la primera cirugía con una paciente totalmente despierta en la ciudad de Maracay, estado Aragua. Este innovador procedimiento, realizado por el equipo de NEUROSALUD VENEZUELA, marca un avance significativo en la forma en que se abordan las cirugías complejas. La paciente, de 73 años, fue sometida a un procedimiento neuroquirúrgico que incluyó el retiro de malla quirúrgica y la toma de biopsia de un tumor cerebral recidivante. El Dr. Julio Muñoz, CEO de…

Leer más

El mundo se une contra el cáncer de cuello uterino, que golpea a las mujeres más pobres

Cartagena (Colombia).- El mundo debe acabar con la tragedia que supone para millones de mujeres el cáncer de cuello uterino, una enfermedad que en 2022 causó la muerte a 348.000 de ellas, principalmente en países pobres, dijeron este martes expertos reunidos en Cartagena de Indias. Las dimensiones de esa tragedia fueron expuestas en la apertura del primer Foro Mundial para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino en el que participarán hasta el jueves más 300 líderes y expertos en salud de diversos países y organizaciones internacionales. Según datos presentados…

Leer más

Descubren las capacidades del ARN que permite la evolución de la vida a escala molecular

Redacción Ciencia.- Según el naturalista Charles Darwin, la evolución era «descendencia con modificaciones», es decir, información genética en forma de secuencias de ADN que se transmite de una generación a la siguiente pero con ligeras variaciones que permiten introducir rasgos nuevos en una población. En la década de 1960, algunos científicos, entre ellos Leslie Orgel, del Salk Institute, propusieron que el origen de la evolución era el «mundo del ARN» y que estas pequeñas moléculas eran las que gobernaban la Tierra primitiva y las que, con el paso del tiempo,…

Leer más

Apple multada con 1.840 millones de euros por bloquear la competencia de música en streaming

BRUSELAS.- Para la Comisión Europea, el gigante estadounidense favoreció injustamente su propio servicio de música al prohibir a rivales como Spotify decirles a los usuarios cómo acceder a suscripciones alternativas más baratas. La primera gran multa en la historia del gigante tecnológico Apple, por 1.840 millones de euros, pone fin a una amarga disputa de años con el servicio sueco de transmisión de música Spotify, que la acusó de abusar de su supremacía en la industria. La Comisión Europea dijo haber descubierto una práctica poco leal de Apple frente a su competencia: impedir que…

Leer más

Científicos del Reino Unido predicen el riesgo de extinción de todas las plantas con IA

LONDRES.- Un equipo de científicos del Jardín Botánico de Kew, en la localidad inglesa de Richmond (cerca de Londres), usó la inteligencia artificial (IA) para predecir el riesgo de extinción de todas las especies existentes de plantas con flor. Según el estudio, publicado este martes en la revista ‘New Phytologist’, los expertos crearon un modelo predictivo para analizar el total de 328.565 especímenes que se conocen de este tipo. Aunque ya se sabía el riesgo de extinción de 53.000 de ellas, ahora la inteligencia artificial permite estimar cuándo desaparecerá una…

Leer más

Cuál es el efecto de los frutos secos en la salud del corazón

BUENOS AIRES.- Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se pueden hacer muchas cosas para prevenirlas, y una de ellas tiene que ver con la alimentación. Tener una dieta balanceada y completa es lo ideal para mantener una buena salud. Esto significa consumir nutrientes variados que favorezcan al buen funcionamiento del cuerpo. Dentro de cualquier plan de comidas, es importante tener en cuenta un grupo de alimentos que aportan muchos beneficios: los frutos secos. Según la Fundación Española del Corazón, consumir frutos secos es beneficioso para…

Leer más

Una quinta parte de los peces del río Mekong corren peligro de extinción, según estudio

BANGKOK.- Una quinta parte de las especies de peces del río Mekong, uno de los ríos de mayor diversidad del mundo, corren peligro de extinción, apunta un informe publicado este lunes por más de una veintena de organizaciones ecologistas. El Mekong, con una longitud de 4880 kilómetros y que cruza seis países (China, Birmania, Laos, Tailandia, Camboya y Vietnam), alberga unas 1.150 especies reconocidas de peces y es clave para la subsistencia de millones de personas. Sin embargo, la construcción de presas, la extracción de arena, la mala administración del…

Leer más

Un raro astrolabio andalusí del siglo XI es identificado en un museo italiano

MADRID.- Un objeto “increíblemente raro”, así describe la investigadora Federica Gigante un astrolabio fabricado en la España andalusí en el siglo XI. Un instrumento adaptado, traducido y corregido por sus varios usuarios, con inscripciones en árabe y hebreo, el cual ha sido ahora identificado en un museo de Italia.El astrolabio es un instrumento astronómico usado en la antigüedad. Una especie de «ordenador portátil», que permitía calcular el tiempo, las distancias o trazar la posición de las estrellas, señala la Universidad de Cambridge, donde investiga Gigante.La pieza ahora identificada pertenece a…

Leer más