El ser humano utiliza varias regiones cerebrales para procesar la melodía musical, según estudio

Redacción Ciencia.- Los seres humanos perciben la melodía de la música utilizando regiones del córtex auditivo del cerebro especializadas en música y de uso general, según un estudio que publica este viernes Science Advances. La melodía es un rasgo definitorio de la música que se utiliza para transmitir emociones y significados mediante la variación de la disposición de notas en sucesión. Los estudios sugieren que ciertas regiones del cerebro podrían estar especializadas en la música, incluida la melodía, pero no están claros los detalles sobre los posibles mecanismos de esta…

Leer más

Científicos de Ecuador y Países Bajos promueven las «comunidades circulares» en Galápagos

QUITO.- Científicos y especialistas de Ecuador y los Países Bajos promueven en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos la creación de ‘comunidades circulares’, a través de un proyecto inicial destinado a transformar los desechos de pescado en oportunidades de negocio. En una comunidad circular, el ciclo de vida de los productos se extiende a través de prácticas regenerativas, como la reutilización, reparación, renovación y reciclaje, explicó este sábado a EFE una fuente de la Universidad de las Américas (UDLA), de Ecuador. La UDLA desarrolla el proyecto de investigación junto al Centro…

Leer más

Reconstruyen cómo se propagó por EEUU el hongo que causó la Gran Hambruna de Irlanda

Redacción ciencia.- Un equipo ha reconstruido los brotes de tizón de la patata en Estados Unidos, una enfermedad generada por un hongo que afectó a los cultivos de Norteamérica entre 1843 y 1845 y que después causó la Gran Hambruna de Irlanda en la que murió un millón de personas. Los detalles de la investigación, realizada por la Universidad Estatal de Carolina del Norte y publicados este jueves en la revista Scientific Reports, servirán para entender mejor cómo se propagó por Norteamérica el patógeno ‘Phytophthora infestans’ antes de causar un…

Leer más

Física en ‘stop-motion’: Captan en tiempo real el movimiento de electrones en agua líquida

Redacción Ciencia.- En un experimento similar a la fotografía ‘stop-motion’, los científicos han aislado el movimiento energético de un electrón mientras ‘congelaban’ el del átomo al que orbita en una muestra de agua líquida, lo que abre un nuevo campo de la física experimental. Un equipo dirigido por el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (EE.UU.) publica este jueves en Science los resultados de su experimento para el que usaron una nueva técnica basada en la observación en attosegundos (una trillonésima parte de un segundo). La nueva técnica revela la…

Leer más

Nuevo paso contra las ‘superbacterias’: Crean una molécula sintética eficiente en ratones

Redacción Ciencia.- Un equipo científico de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ha diseñado una molécula antimicrobiana sintética «altamente efectiva» contra las bacterias multirresistentes. La descripción de la cresomicina se publica en la revista Science y, según los investigadores, es capaz de acabar con muchas cepas de bacterias resistentes a los fármacos, entre ellas ‘Staphylococcus aureus’, ‘Escherichia coli’ y ‘Pseudomonas aeruginosa’, según los experimentos realizados tanto ‘in vitro’ como en ratones. «Aunque aún no sabemos si la cresomicina y fármacos similares son seguros y eficaces en humanos, nuestros resultados…

Leer más

Nueva York denuncia a las cinco mayores redes sociales por perjuicios en la salud mental juvenil

NUEVA YORK.- La ciudad de Nueva York presentó este miércoles una denuncia formal contra cinco de las mayores redes sociales -TikTok, Instagram, Facebook, Snapchat y YouTube- por «alentar una crisis de salud mental entre los menores en toda la nación». La denuncia -formalizada ante el Tribunal Supremo de California, estado donde tienen su sede la mayoría de empresas tecnológicas- fue presentada hoy por el alcalde Eric Adams y ha sido planteada conjuntamente por la Alcaldía, el Departamento de Educación y el Departamento de Salud. Nueva York -dijo el alcalde- gasta…

Leer más

Los osos polares corren el riesgo de morir de inanición si el verano ártico se alarga

Redacción Ciencia. – Los osos polares son animales del hielo marino, pero los veranos árticos cada vez más largos les obligarán a pasar más tiempo en tierra firme, donde es poco probable que puedan adaptarse a vivir durante largos períodos e incluso correrán el riesgo de morir de inanición. Un estudio que publica este martes Nature Communications siguió a 20 ejemplares, con collares con cámaras y GPS, durante tres semanas en tierra, en la región occidental de la bahía de Hudson (Canadá), donde el calentamiento del clima está afectando probablemente…

Leer más

Identifican una molécula con potencial para desarrollar nuevas terapias para la ansiedad

LISBOA.- Un equipo de investigación liderado por la Universidad lusa de Coimbra (UC) ha identificado una molécula implicada en la eliminación del miedo, un descubrimiento que tiene potencial para desarrollar nuevas terapias para la ansiedad. El estudio revela que la molécula en cuestión, la proteína TrkC, juega un papel importante en la «modulación de las memorias de la extinción del miedo» en la amígdala cerebral, es decir, en la respuesta neuronal necesaria para superar un temor. De hecho, la activación de la TrkC permite normalizar la respuesta al miedo en…

Leer más

Marcadores de proteínas podrían identificar el riesgo de demencia una década antes

Redacción Ciencia.- Algunas proteínas de plasma sanguíneo podrían utilizarse para predecir, hasta diez años antes del diagnóstico, el riesgo de demencia por cualquier causa, enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Un estudio que publica hoy Nature Aging analizó los datos de 52.645 adultos sin demencias procedentes del Biobanco del Reino Unido, frente a investigaciones previas que se habían centrado en menos personas o en un número pequeño de proteínas. El equipo de la Universidad de Shanghái (China) identificó los biomarcadores plasmáticos asociados a la predicción de la demencia y exploró…

Leer más

Los microbios responsables de la descomposición humana podrían ayudar a los forenses, concluye estudio

Redacción Ciencia.- La descomposición de los cadáveres humanos es universal, tanto da si el cuerpo se degrada en un clima templado o árido o si lo hace en invierno o verano: una red universal de microbios se encarga de descomponer los cadáveres, un hallazgo que podría ayudar a los forenses. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado este lunes en la revista Nature Microbiology y realizado por un equipo de científicos de Canadá, China y Estados Unidos. Los investigadores han demostrado que los cadáveres se descomponen debido a…

Leer más