Araure: Caficultores y maiceros exigieron precios justos para sus cosechas

ESPECIAL.-‘Este miércoles 08 de noviembre, productores de café y de maíz de Portuguesa, en compañía de sus homólogos larenses, se concentraron en el Distribuidor «Río Acarigua» de la Autopista «José Antonio Páez», en el municipio Araure, para exigir a las autoridades con competencias en materia de agricultura que «fijen un precio justo» a cada uno de sus rubros, que se correspondan con los actuales costos de producción, incentiven y posibiliten el desarrollo del sector y no los pongan a «trabajar a pérdida».

Restablecimiento de los precios acordados para el café

El caficultor y uno de los voceros de los manifestantes, Wilmer López, expresó que su gremio decidió protestar pacíficamente en el día de hoy (miércoles) para exigirle al Gobierno nacional y a la Corporación Venezolana del Café (CVC) que restablezcan los precios que fijó el organismo el día 01 de noviembre al quintal, que oscilaban entre los $220 y los $250, luego de la última reunión que entablaron ambas partes, y que fueron derogados tan solo cuatro días después de su aprobación por parte del mismo ente.

López aseveró que los caficultores se sienten «burlados» por el modo en que procedieron las autoridades gubernamentales en este asunto, y reclaman que respeten al gremio y a los precios acordados en dicha reunión, para evitar que el sector se desmorone, debido a los altos costos de producción actuales, que rondan entre los $210 y $220 por quintal.

«En los anaqueles, el kilo de café molido al consumidor se lo venden bien caro, y a nosotros que lo producimos, el kilo de café verde, nos están poniendo un precio de 3,60 bolívares. Entonces, queremos respuestas. Por eso estamos acá hoy», dijo López.

Asimismo, el vocero señaló que ellos están necesitando «atención integral» en la zona alta del municipio Araure tocante a la vialidad, la vivienda, los servicios y otros ámbitos relativos a la cotidianidad de los productores de café.

En consecuencia, manifestó que los caficultores hacen un llamado a las instituciones del Estado a que atiendan a sus demandas, a realizar un «trabajo mancomunado» con ellos y a que se les dé el respeto y la dignidad que merecen.

Maíz: mejores precios y equilibrio entre productores y financiadoras

En la misma línea, la productora de maíz, Moraima Barrango, afirmó que los maiceros decidieron «retomar la calles» de Portuguesa para demandar al gobierno que ajusten los precios del rubro conforme a la situación actual, luego de que las autoridades desoyeran sus reclamos y no «tomaran cartas en el asunto».

Según Barrango, el gremio maicero ha asistido a numerosas mesas de diálogo con el gobierno relativas al precio del rubro, todas ellas infructuosas y decepcionantes, y les causa indignación que el Estado no asuma su responsabilidad como árbitro en el «juego» entre los pequeños y medianos productores y las financiadoras, que expolian sus recursos, cobrándoles un porcentaje altísimo de su producción.

«Ese paquete criminal está acabando con nosotros, los pequeños y medianos agricultores. En ese paquete, nos están pidiendo 3.500 kilos por hectárea. Más 1.000 que damos por recolección, son 4.500 kilos brutos que se le entregan a la empresa. ¿Qué nos queda, si la producción nos está dando de 5.000 a 5.500 kilos? Nos están quedando 500 kilos. ¿Adónde va la agricultura? A la quiebra», explicó Barrango, y añadió que el Estado debe intervenir para acabar con esta injusticia y que sean estas empresas quienes se encarguen de costear la recolección del maíz en la siega y no el productor.

Asimismo, Carlos Apóstol, también productor de maíz, dijo que, además, las financiadoras deben tazar racionalmente y explicar los montos de los insumos que les venden a los productores y no imponerlos arbitrariamente, mientras les impiden a los productores fijar la cuantía de semillas que les entregarán a cambio de sus servicios.

«[Las financiadoras] no me los deben poner a boca de ellos. No pueden poner los precios en una mesa de ellos, y que yo tengo que cumplirles, porque, entonces, estoy perdiendo», afirmó.

Finalmente, Moraima Barrango declaró que, junto a los caficultores, el «bloque maicero» seguirá demandando en las calles al Estado que responda a sus reclamos del ajuste del precio del maíz y del cese del expolio y los atropellos de las financiadoras a los productores con celeridad, ya que, no solo las familias de los agricultores se ven perjudicadas por esta situación, sino también la sociedad venezolana que vive de los productos que se fabrican con la producción de estas tierras.

Entradas relacionadas