Yaxmin González Jiménez
ACARIGUA.- 190 dólares para el quintal de café corriente, $220 para el natural y $240 para el lavado fueron los precios logrados por los productores, luego de siete horas de la reunión de este miércoles con representantes del Gobierno nacional y torrefactoras, en la ciudad de Barquisimeto, donde reiteraron su negativa a regalar sus cosechas, lo que supondría la quiebra del sector.
Tras superar trabas, incluidas alcabalas que les restringieron el paso hacia la capital larense y la negativa a que participaran en la asamblea, los caficultores de Lara y Portuguesa, en representación de otras entidades, expusieron las razones por las que exigen un precio justo para el rubro, por considerar que la industria se lleva las mejores ganancias del esfuerzo humano que ellos hacen a lo largo de un año.
En su intervención, el alcalde del municipio Unda y productor cafetalero, Oswaldo Zerpa, fungió como vocero del sector, destacó que está en juego la supervivencia de una gran cantidad de venezolanos que están en los campos produciendo alimentos para el país y de cuyo trabajo depende el sustento de miles de personas, de allí que exigió respeto a la labor que realizan y que los industriales consideren el valor del rubro.

Comentó que los productores propusieron un precio de 192 dólares por quintal, con una ganancia del 25% y que se fijara una diferenciación de 50 dólares entre el café lavado y el corriente, toda vez que representa un incentivo para el productor.
“Si el Gobierno quiere que se saque café de calidad debe haber una diferencia importante, sobre todo, tomando en cuenta que en los anaqueles no ha bajado el precio para el consumidor y quien está ganando la mayor parte son los compradores y las torrefactoras. Vemos que si multiplicamos los 36 kilos que da un quintal de café por 11 dólares, que es el precio de venta al público, son 396 dólares, entonces cómo es que pretenden pagar el café a 170 dólares y esa gente se va a quedar 230 dólares y ofreciéndole al pendejo del productor un precio tan bajo”, refirió.

Señaló que el tema central del encuentro fue lo referente al precio de la cosecha, tomando en cuenta que otros aspectos como la realidad que vive el sector hubiese significado un retraso en las conversaciones, no obstante, será abordada en lo adelante.
Zerpa recalcó que en la reunión con las autoridades de los ministerios de Agricultura y Tierras y Comercio, junto a la Corporación Venezolana del Café (CVC), se convino además que para principios del año 2023 retornarán a una mesa de negociaciones para realizar una nueva revisión de precios que beneficie a las partes involucradas.
Indicó que ahora quedan a la espera que estos acuerdos queden asentados en Gaceta Oficial para que los precios sean respetados.