Yaxmin González Jiménez
ACARIGUA.- Argumentando que «amor con hambre no dura», el presidente del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) en Portuguesa, Edgar Rivero, sostuvo que «la dignificación de la profesión docente va más allá de una bolsa de comida o del subsidio del transporte público» sino que urge la implementación de otras alternativas en el área gerencial para hacer frente a la crisis del sistema educativo venezolano.
Considera inaudito hablar de la recuperación del concepto integral de la escuela, tomando en cuenta que el mismo sistema se encuentra en bancarrota. «No es necesario ser un erudito en el área financiera. Claro está, el desempeño y aprendizaje de los estudiantes está, en gran medida, relacionado con cuánto, cómo y en qué se invierte en el sistema educativo de un país», expresó.
En ese sentido, catalogó de «inconcebible», la propuesta del ministro para la Educación, Héctor Rodríguez, de trabajar los cinco días a la semana cuando un grueso grupo de profesionales de la docencia vive por debajo de la línea de pobreza, según datos ofrecidos por el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes (ULA), de allí que la dignificación del sector educativo debe pasar por el cumplimiento real de lo acordado en la última convención colectiva y su adecuación a la realidad económica del país, por ejemplo, la indexación de los salarios.
-Dicho en términos técnicos, el desempeño estudiantil está indirectamente afectado por el sistema de financiamiento educativo, en consecuencia, el gobierno de turno está obligado en incrementar y diversificar las fuentes de financiamiento del sistema educativo, esto permitirá aumentar el volumen, eficiencia y equidad de la inversión en educación, comentó.
A juicio de Rivero una manera de superar la a crisis del sistema educativo venezolano sería la de «volver a la descentralización desde el punto de vista administrativo y una profunda reforma del Ministerio de Educación para fortalecer sus capacidades como ente rector del sistema educativo»
-Para retomar con franqueza y resultados positivos el concepto integral de la escuela, deben generarse respuestas significativas y acordes con la realidad económica del país. El déficit de recursos que viene arrastrando año tras año el sector educación constituye una de las causas fundamentales del importante retroceso en todos los indicadores de cobertura y calidad educativa, refirió.