Israel recupera cuerpos de tres rehenes de Hamás y Netanyahu niega ante CIJ un genocidio en Gaza

Jerusalén.- Para las familias, la espera ha sido mucha. Pero, finalmente, es una realidad triste: este viernes 17 de mayo el Ejército israelí confirmó haber recuperado los cuerpos de tres de los rehenes que aún seguían en la Franja de Gaza tras el ataque del grupo palestino islamista Hamás, el 7 de octubre de 2023, en Israel. Se trata de Shani Louk, alemana-israelí de 23 años, Amit Buskila, de 28 años, e Itzhak Gelerenter, de 57 años.

La muerte de Louk ya había sido confirmada a finales de octubre, pero, hasta el momento, no se había conseguido recuperar su cadáver. Este viernes, el Gobierno también confirmó que las otras dos víctimas murieron en el mismo momento que Louk: durante el festival de música electrónica Nova, cuyas imágenes durante el ataque de Hamás el 7 de octubre dieron la vuelta al mundo.

«Fueron asesinados por Hamas mientras escapaban del festival de música Nova el 7 de octubre y sus cuerpos fueron llevados a Gaza», dijo en su anuncio Daniel Hagari, portavoz del Ejército de Israel.

Durante el festival 360 personas fueron asesinadas y 40 secuestradas por Hamás. Entre los fallecidos figuraban los tres israelíes, pero Hamás se llevó sus cuerpos hasta la Franja de Gaza y el jueves en la noche consiguieron recuperarlos.

Mientras que las familias de Louk y Buskila ya sabían sobre el destino de sus seres queridos, a la familia de Gelerenter la noticia los tomó por sopresa, según recoge la agencia Reuters.

«Manteníamos la esperanza y teníamos mucha fe en que el final sería diferente», dijo Yarden Pivko, hija del fallecido, al Canal 12 News.

Por su parte, después de lo sucedido el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en la cuerda floja políticamente y con varias movilizaciones en su contra, prometió recuperar a todos los rehenes de Gaza.

«Recuperaremos tanto los vivos como los fallecidos», prometió Netanyahu.

Pero Hamás no lo ve igual. Para ellos, la única manera de que los rehenes vuelvan a casa es mediante una tregua.

“No hay genocidio en Gaza”, asegura Israel ante la CIJ

Según las autoridades de Israel ante la CIJ, las letales hostilidades en curso en la Franja de Gaza «no son un genocidio«, como acusa Sudáfrica, sino una ofensiva de «legítima defensa».

Así lo remarcó el Estado de mayoría judía este viernes 17 de mayo, en su turno para emitir argumentos de defensa, un día después de que Pretoria expusiera su acusación y pidiera al tribunal medidas cautelares para detener la ofensiva en Rafah, en el sur del enclave.

Conflicto armado no es sinónimo de genocidio

Gilad Noam, oficial del Ministerio de Justicia israelí, justificó que “como es el caso en todos los conflictos armados, pueden ocurrir incidentes que involucren presuntas violaciones” de las normas de la guerra, pero que “conflicto armado no es sinónimo de genocidio”.

Así, en Gaza habría “una guerra trágica en curso, pero no un genocidio”, insistió y acusó a Sudáfrica de tener “un claro motivo ulterior” en su búsqueda de un alto el fuego para la población civil.

“Lo hace para obtener ventaja militar para su aliado, Hamás, a quien no desea ver derrotado”, afirmó Noam. 

El equipo legal israelí continuó justificando la necesidad de sus incursiones militares en el enclave palestino, al alegar que el caso presentado por Sudáfrica está “completamente desconectado de los hechos y circunstancias”. 

Este caso “se burla del atroz crimen de genocidio”, afirmó Gilad Noam, oficial del Ministerio de Justicia israelí, ante la CIJ, tras recordar el sangriento ataque de Hamás del pasado 7 de octubre que detonó las embestidas en curso, en medio de un conflicto de décadas. 

El pasado diciembre, Sudáfrica presentó su demanda ante la CIJ, en la que acusa a Israel de violar la Convención para la Prevención de Genocidios, al señalar que el sorpresivo ataque del grupo islamista no justifica el «exterminio» de miles de personas.

En su ataque, Hamás mató alrededor de 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestró cerca de 250, según cifras del Gobierno de Benjamin Netanyahu.

Desde entonces, Israel sigue justificado sus ataques contra los gazatíes como operaciones de “legítima defensa”, en busca de “erradicar” a Hamás. 

Noam indicó que su país ya se encuentra investigando por su cuenta las presuntas violaciones al Derecho Internacional Humanitario, que presentó como “incidentes excepcionales” que “no evidencian una política de comportamiento ilegal», remarcó.

¿Cómo se desarrolla el caso en la CIJ?

Pueden pasar años hasta que la CIJ dé una resolución al caso por genocidio del pueblo palestino impulsado por Sudáfrica. Sin embargo, las audiencias de ambos países el 16 y 17 de mayo están vinculadas a una solicitud de Sudáfrica porque se tomen medidas urgentes para que Israel detenga su incursión militar en Rafah.

Rafah, la ciudad en el extremo sur del enclave, era considerada el último refugio para alrededor de 1.4 millones de palestinos, según estimó ACNUR. Rafah también sufría de bombardeos, pero el Ejército israelí no había entrado por tierra, hasta el pasado 6 de mayo.

Entonces Sudáfrica volvió a acudir a la CIJ demandando que se tomen medidas de emergencia para detener la incursión militar israelí en Rafah. Tras las audiencias, se espera que la CIJ dé una respuesta la próxima semana.

La CIJ ya ha rechazado las exigencias de Israel de desestimar el caso y el pasado 26 de enero ordenó a las autoridades israelíes «prevenir actos de genocidio» contra el pueblo palestino.

La Convención del Genocidio de 1948 requiere que todos los países vinculados al tratado hagan lo necesario para prevenir genocidios, por lo que Sudáfrica tiene derecho a presentar el caso contra Israel. 

Según la legislación internacional, en las demandas de genocidio, no solo es necesario demostrar la magnitud de muertes, sino que las acciones tienen la intención de exterminar a un conjunto de personas o pueblo, lo que representa un reto para las partes acusadoras.

EE. UU.: empieza a entrar ayuda humanitaria por muelle artificial

En Gaza han empezado a entrar elementos crucialmente necesitados para la supervivencia, como alimentos y agua, que escasean en el enclave, informó el Comando Central de Estados Unidos este viernes, mediante su página web.

La ayuda ingresa a través del muelle artificial construido y anclado por la primera potencia frente a la costa del territorio.

«Los camiones que transportaban asistencia humanitaria comenzaron a llegar a tierra a través de un muelle temporal en Gaza. Ningún militar estadounidense desembarcó en Gaza», asegura el comunicado del Comando Central (CENTCOM por sus siglas en inglés).

«Se trata de un esfuerzo multinacional en curso para entregar ayuda adicional a los civiles palestinos en Gaza a través de un corredor marítimo que es enteramente humanitario por naturaleza e incluirá productos de ayuda donados por varios países y organizaciones humanitarias», agregó la nota oficial.

Aumenta a más de 35.300 cifra total de víctimas mortales en Gaza

En más de siete meses de guerra, al menos 35.303 palestinos han sido asesinados por ataques aéreos y terrestres del Ejército israelí, en su mayoría mujeres y niños, según informó este viernes el Ministerio de Salud de Gaza.

La cartera del enclave, controlado por Hamás, actualiza las cifras cada día y recuerda que esas son tan solo las muertes que se han podido certificar en los hospitales, pero que hay muchas más vidas que no se han podido contabilizar, debido a que muchos cuerpos permanecen bajo los escombros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU validaron las cifras y el proceso por el que se calculan. 

Además de la gran magnitud de muertes, Israel ha constantemente bombardeado infraestructura civil y actualmente mantiene bloqueado el paso de Rafah, punto de entrada vital de la ayuda humanitaria al enclave en el que la población civil ha sido múltiples veces desplazada y sufre altos riesgos de hambruna, como la ONU ha señalado previamente.

«Ningún destino libre de peligro en Gaza»

Al menos 31 gazatíes murieron en las últimas 24 horas, según el ministerio de Salud del enclave, tras una noche de intensos bombardeos israelíes a lo largo de la Franja de Gaza. 

Según fuentes palestinas, al menos cuatro personas murieron en un bombardeo israelí contra un colegio que funcionaba de albergue para los desplazados, en el campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja. No se conoce aún el número total de heridos. 

Las tropas de Israel también bombardearon la rotonda de Al Awda, en el centro de Rafah. El Ejército israelí señaló este 17 de mayo que se enfrenta en combates con milicianos de Hamás en Rafah y en Jabalia, el mayor campo de refugiados en el norte del territorio gazatí.

Archivo-Los palestinos que huyeron de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, viajan con sus pertenencias en la parte trasera de un vehículo, cuando llegan para refugiarse en Deir el-Balah, en la parte central del territorio palestino, el 12 de mayo de 2024, en medio de la guerra en curso entre el Ejército de Israel y Hamás.
Archivo-Los palestinos que huyeron de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, viajan con sus pertenencias en la parte trasera de un vehículo, cuando llegan para refugiarse en Deir el-Balah, en la parte central del territorio palestino, el 12 de mayo de 2024, en medio de la guerra en curso entre el Ejército de Israel y Hamás. © AFP

La población civil no tiene a dónde ir para resguardarse de los ataques en Rafah, volvió a alertar Jens Laerke, portavoz de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en una rueda de prensa este viernes.

Al menos 600.000 personas ya han abandonado Rafah, acatando las órdenes de «evacuación» de Israel, que la ONU califica del crimen de guerra de desplazamiento forzado.

“En general se han desplazado al norte y noroeste, hacia la costa, donde les han ordenado que vayan. Su viaje es complicado porque no hay rutas seguras y ciertamente no hay ningún destino libre de peligro en Gaza”, declaró la organización.

EFE/ Reuters/

Entradas relacionadas