GUERRERO.- México suma una muerte más a la lista de comunicadores asesinados. Este domingo, un grupo de periodistas de diferentes medios se congregaron frente a la sede de la Fiscalía General de la República (FGR) en el estado de Guerrero, en el sur del país.
El motivo de la protesta fue el asesinato del director del medio ‘Lo Real de Guerrero’, Nelson Matus. Además, los manifestantes buscaron alzar su voz sobre las amenazas que se ciernen sobre los comunicadores mexicanos. Frente a la sede de la Fiscalía, colocaron carteles que marcaban una palabra en común: «Justicia».
En paralelo, exigieron el cese de la criminalización de la labor periodística de quienes se desempeñan en las llamadas «notas rojas», una especie de columna que relata operaciones policiales y que habla explícitamente de la criminalidad. Uno de ellos, Ernesto Alonso, manifestó que los señalamientos contra ellos hacen que trabajen con miedo.

Alonso hizo un llamado al gremio para mantenerse unidos en tiempos que él califica de «complicados». También denunció que se quiere convertir la zona de Acapulco, perteneciente a Guerrero, en una zona silenciada, tal como lo han sido —según el periodista— Iguala, Chilapa y Taxco.
Por su parte, la fotoreportera del rotativo ‘El Sur’, Jessica Torres, recordó que no fue fácil realizar su trabajo en medio de las alteraciones del orden en Chilpancingo, unas por las que el Gobierno de México responsabiliza al grupo criminal ‘Los Ardillos’. Según la fotógrafa, sus labores se habían interrumpido a tal punto en que no podían entrar de manera individual, sino acompañados por otros colegas.
Sindicato de periodistas rechaza la violencia
El Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP), representado por su secretario general, Abel Miranda, exigió a la FGR asumir la responsabilidad y ponerle freno a la impunidad. El hecho de que no se procese a los culpables, según señala Miranda, deriva en que se cometan más crímenes contra los comunicadores.
Las exigencias también van dirigidas al Gobierno central, dirigido por Andrés Manuel López Obrador, el estatal y el local (Acapulco). Consisten además en la implementación de acciones necesarias para llegar hasta los autores de los ataques contra la prensa y se logre un castigo estricto en el marco de la ley.
#México El periodista y director de @real_guerrero Nelson Matus fue asesinado ayer en Acapulco, 1 semana después que su colega Luis Martín Sánchez. RSF pide a las autoridades 🇲🇽 que reaccionen de una vez ante la ola de violencia contra la prensa que azota el país como un tsunami. pic.twitter.com/9iYHCP8wEo— RSF en español (@RSF_esp) July 16, 2023
El Sindicato afirma que con el asesinato de Matus ya son tres agresiones en dos meses a varios comunicadores locales. Miranda se refirió también a las llamadas zonas de silencio, alegando que “no se puede ejercer la actividad periodística por amenazas del crimen organizado”. Y agregó: “Es evidente que las estructuras criminales actúan en estrecha coordinación con autoridades de los tres niveles de Gobierno”.
El secretario general de la SNRP brindó un dato alarmante. Según la organización ‘Artículo 19’ —que defiende y promueve según su página web “el avance progresivo de derechos de libertad de expresión y acceso a la información”— se han asesinado a más de 160 comunicadores desde el año 2006, cuando comenzó a llevarse la estadística respecto al tema. El 10% de estos crímenes reportados se localizaron en Guerrero.
La Unión Europea condena asesinatos de periodistas
El asesinato de otro profesional de la comunicación, Luis Martín Sánchez, corresponsal del diario ‘La Jornada’, llevó a que la Unión Europea (UE), Suiza y Noruega denunciaran la violencia que acecha a los periodistas en México. En un comunicado publicado el 12 de julio, el bloque comunitario calificó la situación como una amenaza contra los derechos humanos.
La UE llamó a las autoridades mexicanas a generar entornos favorables y de protección para que los periodistas puedan llevar a cabo su trabajo y para evitar las zonas de silencio, donde ninguno se atreve a trabajar. El llamado de atención se da en medio de un contexto favorable en el que se han reportado menos casos de agresiones en lo que va de 2023 con respecto a otros períodos.
En 2022, la organización Reporteros Sin Fronteras declaró a México como la nación más peligrosa para ejercer el periodismo, a pesar de ser un país “en paz”. El país concentró 13 asesinatos de periodistas, el 20% de los casos a nivel mundialEFE/

