Boric lanza plan de apoyo para damnificados por incendios en el centro y sur de Chile

SANTIAGO.- El gobierno de Gabriel Boric impulsó este jueves su atención en los afectados por las fuertes llamas para “responder lo antes posible (…) en distintos tipos de ayuda, beneficio y acompañamiento a la comunidad y a los municipios afectados por los incendios”, según la portavoz de La Moneda, Camila Vallejo.

Una señal de recuperación en medio de la crisis que vive Chile a causa de los incendios que afectan la zona central y sur del país.

Entre las disposiciones aprobadas están el bono de recuperación: unos 1.800 dólares para los núcleos familiares afectados que se repartirán desde del lunes de la próxima semana.

También figuran exenciones tributarias a pequeñas y medianas empresas, campesinos y otros sectores así como el ofrecimiento de viviendas transitorias y la atención veterinaria para mascotas o ganado, entre otras facilidades.

Estas son las accionens más “rápidas e inmediatas” que puede impulsar el Gobierno, a decir de la subsecretaria de Servicios Sociales Francisca Perales. El cálculo de las personas damnificadas es más de 5.500. Por otra parte, se cuentan en al menos 1.800 las viviendas destruidas.

Toque de queda en ocho comunidades

No todas las medidas preventivas y de resolución de problemas en el marco de la emergencia gozan del apoyo popular. Una de ellas es el toque de queda que anunció el jefe de defensa para la región central del Biobío Jorge Keitel.

El contralmirate afirmó que la medida extraordinaria, que condiciona la movilidad de los vecinos, se aplicará en ocho comunas de la región, que es el epicentro de las conflagraciones. Comenzará a regir a partir de las 0:00 horas del viernes 10 de febrero.

El mandato tiene como objetivo evitar hechos delictivos como saqueos o asaltos y fue solicitado por grupos de empresarios. El toque de queda, eso sí, no aplicará para los servicios de emergencia y de auxilio con el fin de evitar tropiezos en las posibles labores de evacuación y acción rápida ante un nuevo foco de incendio.

Aumenta el número de detenidos

Entre tanto, avanzan las investigaciones con respecto a las causas que provocaron la conflagración. El subsecretario del Interior chileno, Manuel Monsalve, citado por el medio local ‘Biobiochile.cl’, dio a conocer que la suma de personas detenidas aumentó a 28. Tres más que se suman a los 25 que se contabilizaban en la víspera.

El funcionario se refirió además a los focos activos en todo el país, unos 323. Del total, las fuerzas de combate y de apoyo enfrentan 90 todavía sin control. Destacó además que las áreas afectadas ya suman unas 343.748 hectáreas.

Monsalve puntualizó en otro momento que “hay unos 2.212 bomberos desplegados, a los que se han sumado unos 1.824 voluntarios”. También destacó que este jueves descenderá la alarma climatológica por temperaturas: “Esta noticia nos permite decir que durante el sábado y el domingo las temperaturas van a volver a lo que son temperaturas normales durante el período de verano».

La sequía continúa

Otro de los aspectos que viene golpeando fuertemente al país es la sequía. Esta continúa en el sur del país. Según la agencia de noticias Reuters, esta es considerada la peor en medio siglo. Esto supone un desafío para la minería, una de las principales entradas de divisas en el país, o la agricultura, entre otros sectores.

«Estas condiciones llevan presentándose hace más de una década. El viento levanta y seca todo y el pasto no crece, ese es el drama que estamos enfrentando», destacó Héctor Garay, un ganadero de la región de Magallanes.

No es la primera vez que el sector se manifiesta pidiendo medidas urgentes. Gerardo Otzen, líder de los ganaderos en Magallanes, se mostró decepcionado después de asistir a una reunión con funcionarios locales y nacionales para dar respuesta a sus problemas.

“Nosotros no estamos de brazos cruzados esperando que toda la ayuda venga del Estado, es una cosa compartida, seguimos trabajando y haciendo lo que tenemos que hacer, pero este es un problema que por supuesto nos supera. Es cosa de ver cómo ha disminuido la masa ganadera en los últimos diez años”, enfatizó.

La ganadería junto con la agricultura son los principales rubros económicos de la zona sur de la nación. En ambos casos el agua es clave para el desarrollo de la producción.

EFE/ Reuters/

Entradas relacionadas