SAN PETERSBURGO.- Presidentes africanos y enviados especiales siguen en busca de la paz entre Ucrania y Rusia.
La misión encabezada por los presidentes de Sudáfrica, Senegal, Zambia y las Comoras, junto con el primer ministro de Egipto y dos enviados especiales de Congo Brazzaville y Uganda, llegó a Rusia este 17 de junio, donde se reunió con el presidente Vladimir Putin, para seguir con su propósito de fomentar la paz entre los dos exaliados en la desaparecida Unión Soviética.
Durante un encuentro en San Petersburgo, con el líder del Kremlin y otros altos mandos del Gobierno ruso, los líderes africanos señalaron que «es tiempo de negociar el cese de los combates», que, remarcaron, perjudican al mundo entero.
NEW: Peace was signed between Ukraine and Russia in Spring of 2022.
Putin publicly showed the previously unreleased document in front of South Africa’s President Ramaphosa.
(Disgraced US puppet Boris Johnson was reportedly despatched by NATO to force Kiev to renege.) pic.twitter.com/RZGuWRYrkA— Afshin Rattansi (@afshinrattansi) June 17, 2023
Putin, que en distintas ocasiones ha dejado claro que no retrocederá en sus intenciones ocupacionistas en el vecino país, respondió, sin embargo, que valora la postura africana y que está abierto a discusiones.
«Estamos abiertos a un diálogo constructivo con todos aquellos que quieren la paz sobre la base de los principios de la justicia y la consideración de los intereses legítimos de las partes», señaló el mandatario ruso.
Putin: exportaciones de granos ucranianos «no ayudan» a resolver los problemas de África
Por otra parte, los asistentes al encuentro discutieron acerca de las garantías para la exportación de granos ucranianos y rusos, productos que África necesita desesperadamente.
Es otro enorme desafío luego de que en los últimos días el Kremlin sugiriera que podría no extender el acuerdo para esas exportaciones, logrado con la mediación de Naciones Unidas y Turquía, tras señalar presuntos incumplimientos para llevar los productos agrícolas rusos a los mercados internacionales. Esa postura fue ratificada este sábado por el jefe de Estado ruso.
Putin sostuvo que las exportaciones de cereales ucranianos, en virtud del pacto que garantiza su paso seguro por el Mar Negro, «no están ayudando» a resolver los problemas de África con los altos precios mundiales de los alimentos, ya que solo el 3% se destinó a los países más pobres.
Después de su reunión con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, el viernes, la delegación arribó el sábado a la ciudad rusa de San Petersburgo para sostener un encuentro con el presidente Vladimir Putin.
Zelenski rechazó conversaciones con Moscú, mientras continúe la invasión
Durante su visita a Kiev, el viernes, la delegación liderada por el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, instó a una reducción de la tensión en el conflicto. Ramaphosa subrayó que «la paz debe alcanzarse a través de negociaciones».
Sin embargo, esta propuesta fue rápidamente rechazada por el presidente ucraniano. Zelenski descartó dicha posibilidad durante una conferencia de prensa conjunta con los delegados.
«Durante nuestra reunión, dejé en claro en varias ocasiones que permitir negociaciones con Rusia en este momento; con el ocupante presente en nuestro territorio, sería congelar la guerra, congelar el dolor y el sufrimiento», declaró.
El presidente Ramaphosa hizo también hincapié en la necesidad de prestar una atención cuidadosa a las posturas de ambos países. «Creemos que es crucial escuchar con detenimiento lo que ambos países tienen que decir, y mañana tendremos la oportunidad de escuchar al presidente Putin», afirmó.
El mes pasado, Pretoria anunció el inicio de la misión de paz africana, la cual ha sido objeto de críticas debido a su proximidad con Moscú. Sudáfrica se ha negado a condenar a Rusia desde el comienzo de la guerra en Ucrania, argumentando que mantiene una posición neutral y que busca priorizar el diálogo.
En términos más amplios, los países africanos han mostrado menos unanimidad que las grandes potencias occidentales al denunciar la invasión rusa en Ucrania. No obstante, el continente ha experimentado las consecuencias de dicha invasión, incluyendo el aumento de los precios de los cereales y los fertilizantes, lo cual continúa amenazando la seguridad alimentaria en varios países africanos.
Mediación en medio de la contraofensiva ucraniana
Pero los expertos señalan que las perspectivas de éxito de la misión de mediación son poco alentadoras, ya que se lleva a cabo en un momento de intensificación de los combates en el terreno debido a la contraofensiva ucraniana.
Antes de llegar a Kiev, una fuente diplomática congoleña reconoció que la misión no comenzaba con buen pie. «Las condiciones para mantener conversaciones pacíficas y constructivas ya no están presentes» debido a la escalada de la violencia, declaró al medio Jeune Afrique.
Otros analistas se muestran aún más escépticos sobre las posibilidades de éxito de la mediación. Según Anatoliy Oktysiu, analista político ucraniano entrevistado por la agencia de noticias AFP, los líderes africanos «no pueden ofrecernos nada en términos de resolución del conflicto». Oktysiu afirmó que carecen de peso político e influencia.
Sin embargo, Alex Vines, del think-tank británico Chatham House, sostiene que los líderes africanos tienen cierta influencia sobre el presidente ruso. Según el experto, la mediación «tiene posibilidades» de lograr algunas concesiones por parte del Kremlin, especialmente antes de la próxima cumbre económica Rusia-África, que se celebrará en San Petersburgo el próximo mes.
Kiev informa sobre liberación de ciudades y avances territoriales
Mientras tanto, en el frente de batalla, las ofensivas y contraofensivas se intensifican. Este sábado 17 de junio, en la región de Járkiv, cuatro personas perdieron la vida cuando su vehículo fue alcanzado por un misil ruso mientras se dirigían al pueblo de Houriv Kozatchok, según el gobernador local, quien comunicó el incidente a través de Telegram.
Principalmente en el frente sur, las autoridades de Kiev afirman haber liberado varias localidades y ganado terreno en un área de varios kilómetros cuadrados.
Las fuerzas ucranianas anunciaron avances de dos kilómetros en múltiples direcciones, según la viceministra de Defensa, Hanna Maliar, quien reconoció que enfrentan una fuerte resistencia por parte de las tropas rusas. Maliar informó a través de Telegram que el Ejército está llevando a cabo operaciones tanto ofensivas como defensivas, obteniendo cierto éxito a pesar de la superioridad aérea y artillera de Moscú.
Según Maliar, las tropas ucranianas solo han perdido una posición en los sectores donde se encuentran a la defensiva. En el sur, se reportaron ofensivas simultáneas en varias direcciones, con los rusos reforzando sus posiciones alrededor de Berdiansk y Mariupol. «Prácticamente en todas las áreas y direcciones donde nuestras unidades están avanzando en el sur, estamos logrando éxitos tácticos», concluyó.
En el este, también las fuerzas rusas están llevando a cabo múltiples operaciones de asalto para desplazar a las tropas ucranianas. Según Maliar, recientemente desplegaron fuerzas en dirección a Bakhmut, mientras que las tropas ucranianas mantienen posiciones elevadas alrededor de la ciudad y continúan con ofensivas localizadas.
Sin embargo, la intensidad de los enfrentamientos en torno a Bakhmut ha disminuido un poco en los últimos tiempos, según su declaración.
No obstante, analistas militares señalan que Ucrania aún no ha lanzado la totalidad de sus fuerzas en la contraofensiva y continúa evaluando el frente para identificar posibles puntos débiles.
Moscú descarta posibilidades de éxito para la contraofensiva ucraniana
Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, declaró que la contraofensiva emprendida por las fuerzas ucranianas para repeler a las tropas invasoras no tiene «ninguna posibilidad» de triunfar.
Durante su participación en un foro económico en San Petersburgo, retransmitido en directo por la televisión rusa, Putin se refirió a la ofensiva actual de Kiev en el sur de Ucrania, afirmando que «las Fuerzas Armadas ucranianas no tienen ninguna posibilidad allí ni en otras áreas».
El mandatario ruso señaló que las fuerzas ucranianas emplearon sus llamadas reservas estratégicas para romper las defensas rusas, consolidar las suyas y avanzar, pero «ninguno de estos objetivos ha sido logrado».
Además, Putin insistió en que el país invadido está sufriendo «pérdidas muy significativas» y estimó que no podrían mantener una lucha prolongada debido al agotamiento de su material militar.
EFE/

