Ataque aéreo en Sudán mata al menos a 22 personas mientras continúan los combates

JARTUM.- El asalto tuvo lugar en una zona residencial de Omdurman, ciudad vecina de la capital, Jartum, según un breve comunicado del Ministerio de Sanidad. El ataque hirió a un número indeterminado de personas, de acuerdo con el reporte de las autoridades.

El ataque fue uno de los más mortíferos de los enfrentamientos en zonas urbanas de la capital y otros lugares de Sudán entre el Ejército y un poderoso grupo paramilitar conocido como Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). El mes pasado, un ataque aéreo mató al menos a 17 personas, entre ellas 5 niños, en Jartum.

Las FAR culpó a los militares de atacar zonas residenciales de Omdurman, donde, según los residentes, se han librado combates entre las facciones enfrentadas. Al parecer, los militares han intentado cortar una línea de suministro crucial para la fuerza paramilitar de la zona.

Un portavoz del Ejército sudanés no quiso hacer comentarios sobre el episodio.

Dos residentes de Omdurman dijeron que era difícil determinar qué bando era responsable del ataque. Afirmaron que los aviones del Ejército han atacado repetidamente a las tropas de las FAR en la zona y que la fuerza paramilitar ha utilizado drones y armas antiaéreas contra los militares.

En el momento del ataque, a primera hora del sábado, los militares estaban atacando a las Fuerzas de Apoyo Rápido, que tomaron las casas de la gente como escudos, y estas dispararon rondas antiaéreas contra los aviones de guerra atacantes, dijo Abdel-Rahman, uno de los residentes que pidió utilizar sólo su nombre de pila por su seguridad.

Un conflicto en llamas

El conflicto estalló a mediados de abril, culminando meses de crecientes tensiones entre los líderes del Ejército y del grupo paramilitar.

Las autoridades declararon el mes pasado que los enfrentamientos han causado más de 3.000 muertos y más de 6.000 heridos.

Más de 2,9 millones de personas han huido de sus hogares a zonas más seguras dentro de Sudán o han cruzado a países vecinos, según cifras de la ONU.

AP/

Entradas relacionadas