Haití firma acuerdo con Kenia para que policía de Nairobi lidere misión de seguridad

PUERTO PRÍNCIPE.- Haití confirma la ayuda de Kenia, en un intento por mitigar su convulsa situación de seguridad.

«Me complace informar que el primer ministro interino de Haití, Ariel Henry, y yo hemos sido testigos de la firma de este instrumento. También hemos discutido los próximos pasos para permitir la vía rápida del despliegue».

Estas fueron las palabras del presidente de Kenia, William Ruto, luego de firmar un acuerdo para enviar policías kenianos a Haití, país asolado por las pandillas. Ruto añadió que «está comprometido a contribuir al éxito de la misión multinacional porque es un deber histórico para la paz en Haití”.

El acuerdo de seguridad binacional firmado en Nairobi espera satisfacer las objeciones del Tribunal Superior de Kenia. La Justicia del país africano dictaminó el 26 de enero que el plan para enviar 1.000 agentes de policía a Haití para liderar una misión aprobada por la ONU era «inconstitucional».

El argumento de inconstitucionalidad se basó en la ausencia de un «acuerdo recíproco» con el gobierno anfitrión. Por lo que el pacto firmado este viernes prevé el envío «mutuo» de policías, sin dar más detalles.

Ambos mandatarios discutieron los próximos pasos para permitir que se acelere el despliegue, según un comunicado conjunto. Pero aún no es claro si este despliegue es contrario a la decisión del tribunal keniano.

La iniciativa está destinada a abordar la violencia de las pandillas en Haití, que mató a casi 5.000 personas el año pasado. 

Prueba de esta violencia fue el pasado 29 de febrero cuando se produjeron enfrentamientos armados entre pandillas, policías y vigilantes que sacudieron la capital del país, Puerto Príncipe. El líder de una de las bandas delictivas involucradas aseguró que era una manifestación contra las autoridades.

Haití pide ayuda internacional para atender la crisis de seguridad

El Gobierno haitiano solicitó ayuda por primera vez en 2022, cuando aumentó la violencia de las pandillas, pero no pudo encontrar un país dispuesto a liderar una misión de seguridad.

Muchos gobiernos se han mostrado cautelosos a la hora de apoyar a la Administración no electa del primer ministro interino de Haití, Ariel Henry. Además, intervenciones anteriores en la nación caribeña han sido acusadas de abusos contra los Derechos Humanos. Un riesgo alto a nivel político para cualquier país que asuma liderar una misión en Haití.

Archivo- Decenas de personas caminan mientras arden neumáticos durante una protesta contra la inseguridad. Cerca de la residencia oficial del primer ministro, en Puerto Príncipe, Haití, el 7 de agosto de 2023.
Archivo- Decenas de personas caminan mientras arden neumáticos durante una protesta contra la inseguridad. Cerca de la residencia oficial del primer ministro, en Puerto Príncipe, Haití, el 7 de agosto de 2023. © AFP/Richard Pierrin

Kenia anunció planes en julio de 2023 para encabezar la misión en Haití, donde las pandillas controlan la mayor parte de la capital Puerto Príncipe. Por su parte, Estados Unidos y Canadá le han prometido cientos de millones de dólares y algunos países han enviado personal armado.

Las Bahamas comprometieron a 150 personas, y Jamaica y Antigua y Barbuda señalaron que estaban dispuestas a ayudar. A principios de esta semana, Benin ofreció 2.000 soldados.

Haití está sumergido en una convulsa situación, con mayor fuerza desde el magnicidio del presidente Jovenel Moïse, el 7 de julio de 2021. Un magnicidio que demostró el alcance de las pandillas en el país, que cada vez ganan más terreno, en medio de la adquisición de armas, incluso, más sofisticadas que las del Ejército haitiano.

Según la ONU, 4.789 personas fueron asesinadas en el marco de la violencia de las pandillas en Haití en 2023, lo que representa un aumento del 119% con respecto a 2022.

Reuters/ AFP/ AP/

Entradas relacionadas