BUENOS AIRES.- Luego de tres días de debate y negociaciones a contrarreloj, finalmente el “Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos», conocido como ‘Ley Ómnibus’, fue aprobado en la Cámara Baja con 144 votos y 109 en contra, de forma general.
Minutos después de la votación, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que celebraba el resultado favorable.
“La Oficina del Presidente celebra el voto positivo de los señores diputados que aprobaron en general la Ley de ‘Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos’ y agradece especialmente la colaboración de los señores diputados y jefes de sus respectivos bloques, Cristian Ritondo, Miguel Ángel Pichetto y Rodrigo de Loredo, quienes, a pesar de nuestras diferencias, han contribuido para que la ley avance”, dice el texto difundido en las redes sociales.
Sin embargo, el presidente argentino, Javier Milei, aún no puede cantar victoria. Hay varios artículos que todavía deben ser discutidos en forma particular, principalmente los referidos a facultades delegadas, privatizaciones, deuda e impuesto PAIS, antes de que el proyecto pase al Senado.
El debate para tratar los puntos calientes de la ley será el martes 6 de febrero, a partir de las 14.00 hora local (17.00 GMT).
Cruces y denuncias en la sesión de Diputados más larga de la historia argentina
El proyecto, que llegó al Congreso el pasado 27 de diciembre con 664 artículos, se redujo a casi la mitad luego de semanas de intensas conversaciones entre el oficialismo y los bloques de oposición dialoguistas, compuestos por diputados de la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO y Hacemos Coalición Federal. Uno de los capítulos que al Ejecutivo más dolor le produjo retirar fue el fiscal, tras recibir fuertes críticas de la oposición.
La sesión especial se inició el miércoles a las 10 de la mañana y la votación tuvo lugar pasadas las 6 de la tarde del viernes 2 de febrero, luego de dos cuartos intermedios. El debate estuvo dominado por un clima caliente, con fuertes cruces, discusiones y denuncias de “irregularidades” en el dictamen por parte de legisladores de Unión por la Patria y del Frente de Izquierda.
Diputados que votaron en contra del Proyecto acusaron al oficialismo y a los opositores más cercanos de haber negociado un dictamen ‘blue’ (paralelo) fuera del Congreso.
Lo cierto es que las negociaciones entre el oficialismo y los bloques dialoguistas continuaron hasta minutos antes de aprobarse la ley, algo atípico en los procesos legislativos, ya que, generalmente, las conversaciones importantes tienen lugar durante los debates de comisión, es decir, antes de que el proyecto llegue al recinto para ser tratado.
Para el politólogo Roberto Nolazco, gerente del área de Asuntos Públicos e Issue Management de Prospectiva Public Affairs Latam, los tres días de debate y las desprolijidades que se sucedieron desde que Milei envió el Proyecto al Congreso son producto de su inexperiencia y la de su partido, La Libertad Avanza.
“Nunca habíamos tenido un presidente ‘outsider’ ni con tan poca fuerza legislativa, y ahora estamos teniendo todo eso. No tiene gobernadores, eso tampoco nunca pasó. Es muy inédito lo que está pasando en la política argentina desde hace ya varios meses”, explicó el politólogo Roberto Nolazco a France 24.
El experto también encontró extraño que el texto continuara modificándose mientras se desarrollaba la sesión.
“Es muy llamativo que se firmara un dictamen en el plenario de comisiones para pasar a ser debatido en el Congreso sabiendo que ese dictamen iba a ser modificado. En todo el proceso vemos una clara falta de experiencia”, precisó, en alusión al presidente y a los miembros del oficialismo.
El desorden con el que transcurrieron los tres días de debate provocó un sinfín de declaraciones cruzadas durante la sesión y en las redes sociales, principalmente por los cambios minuto a minuto que se realizaban al texto.
“Después de 11 horas de sesión, no aparece el dictamen de mayoría y como no sabemos qué ley estamos discutiendo, se suspende la sesión hasta mañana. ¡Nunca visto!”, escribió en su cuenta de X Leandro Santoro, legislador de Unión por la Patria (peronista), el miércoles 31 de enero tras el primer día de debate.
Por su parte, la diputada Myriam Bregman, del Frente de Izquierda, denunció en la sesión que el dictamen fue modificado en un “departamento de Recoleta”, uno de los barrios más coquetos de Buenos Aires.
En declaraciones al programa “A dos voces” de TN, el diputado de derecha Jose Luis Espert, de Avanza Libertad, desmintió a sus rivales políticos y aseguró que todos tenían el “dictamen impreso en papel”.
Mientras el clima candente reinaba en el recinto, en las calles el ambiente estaba más caldeado aún. A los casi 40 grados de sensación térmica que alcanzó el termómetro en la Ciudad de Buenos Aires entre miércoles y viernes se le sumaron protestas e incidentes que derivaron en una brutal represión de la policía y la Gendarmería contra manifestantes de izquierda, periodistas, fotógrafos y jubilados.
Algunos legisladores solicitaron en ese momento suspender la sesión, pero el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, rechazó el pedido.
El futuro de la gobernabilidad de Milei
La dificultad que tuvo el presidente Milei para lograr aprobar su proyecto de ley estrella muestra a las claras que su gobernabilidad no será nada fácil.
Al respecto, Samantha Olmedo, consultora política especializada en opinión pública y coordinadora académica en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Católica Argentina, cree que esta situación puede traer aparejada una “inestabilidad política”.
«Es muy peligroso de cara a la política, porque si cada ley va a implicar este tipo de negociación, hay un riesgo constante de inestabilidad política”, añadió la experta.
Por ese motivo, estima que en el futuro se pueden esperar más Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente, para evitar pasar por el proceso legislativo.
“Excepto algunos del PRO, Milei hoy no tiene aliados formales ni permanentes con los cuales puede contar, y eso le da muchísima inestabilidad. Da la sensación de que, si el Legislativo sigue tan intransigente, la vía DNU probablemente sea más recurrente. Esto le da una ventaja al presidente, ya que el Congreso no tiene en su historial demasiados rechazos de decretos. Él sabe que tiene eso en su haber”, dijo Olmedo a France 24.
Sobre el debate que tendrá lugar el próximo martes, Nolazco aseguró que será clave para definir cómo queda la ley.
“Pueden aprobar el proyecto y no aprobar algún artículo en particular. Lo más raro sería que intenten cambiar una redacción, que también puede pasar. Pero esas dos posibilidades hacen que no sepamos qué texto le va a llegar al Senado”, explicó a este medio.
El Ejecutivo sabe la importancia que tiene el debate del martes y por eso instó a los legisladores a “contar con la misma grandeza el día de la votación de la ley en particular, para avanzar al Senado y comenzar a devolverle la dignidad al pueblo argentino».
“El único camino viable para nuestra Patria es el de la libertad, el trabajo y el orden”, puntualiza el comunicado de la Oficina del Presidente.
F24/