La COP 27 aprueba fondo para compensar «pérdidas y daños» sufridos por los países más vulnerables

SHARM-EL-SHEIJ, Egipto.- En una interminable sesión plenaria, que continuaba al cierre de esta nota, la COP 27 llegó a un histórico acuerdo al aprobar, luego de largos tires y aflojes, la creación de un fondo para financiar «pérdidas y daños» en los países no desarrollados «particularmente vulnerables» a los impactos de la crisis climática. Esta era una demanda clave de las naciones pobres, que reclamaban a los países ricos por ser los grandes responsables del calentamiento global.

Histórica

Así, literalmente, calificaron muchos delegados la decisión de crear un fondo para compensar a las naciones más vulnerables frente a la emergencia climática, a la que se llegó el domingo en la madrugada en el balneario egipcio de Sharm-el-Sheij, donde sesiona la COP 27, la conferencia de clima de la ONU.

El fondo había sido el centro de las disputas en la conferencia, con las naciones menos desarrolladas y más afectadas por el calentamiento global exigiendo a los ricos países del norte que las compensaran por ser los causantes principales de la emergencia climática, mientras estos se resistieron durante buena parte de la conferencia a aceptarlo. Sin embargo, al final, se logró el consenso en torno a la creación del fondo… aunque la plenaria de la conferencia, al momento del cierre de esta nota, aún no llegaba a un acuerdo completo pues persistían diferencias en torno a qué incluir y qué no en los esfuerzos para reducir las emisiones nocivas.

Este primer acuerdo es un gran triunfo para las naciones más pobres, que hace mucho exigen «reparaciones» por ser las más afectadas por huracanes, inundaciones, tormentas, olas de calor y hambrunas que alegan, con razón, son causadas por los países que más emisiones generan, las naciones industrializadas.

«Así es como nuestro recorrido de 30 años finalmente, esperamos, da sus frutos hoy», dijo la ministra de Cambio Climático de Pakistán, Sherry Reman, cuyo país se vio devastado por recientes inundaciones.

«Pérdidas y daños es una manera de reconocer el daño pasado y de compensar por ese daño pasado», dijo el científico climático Justin Mankin. Sin embargo, una cosa es acordar la creación de un fondo y otra que este reciba el dinero. No hay que olvidar precedentes como el acuerdo de 2009 en el que los países industrializados se comprometieron a invertir 100.000 millones de dólares al año en ayudar a las naciones más pobres a hacer su transición energética -una meta de inversión que hoy, casi tres lustros después, dista de haberse cumplido.

Al fondo contribuirán inicialmente los países más desarrollados e instituciones multilaterales, pero sigue abierta la discusión sobre la contribución de grandes economías -que son grandes contaminantes- como China, una exigencia de Estados Unidos y la Unión Europea que consideran que esa nación y otros grandes emisores de gases de efecto invernadero, que están calificados como ‘países en desarrollo’, deberían contribuir al fondo.

Un acuerdo completo, empero, no se había conseguido al cierre de esta nota, cuando la plenaria continuaba duramente dividida en torno a los combustibles fósiles. «Algunos de nosotros estamos tratando de decir que debemos mantener el calentamiento global bajo 1.5 grados (centígrados) y que eso requiere acciones. Debemos reducir nuestro uso de combustibles fósiles, por ejemplo. Pero hay un lobby de combustibles fósiles que trata de bloquear cualquier texto que producimos», dijo a AP el ministro de Cambio Climático de Noruega, Espen Barth Eide, ilustrando el último impasse que trataba de superar la conferencia.

En efecto, países como Rusia, Arabia Saudita o Nigeria se oponen duramente a las propuestas de eliminación progresiva no solo del carbón (acordado el año pasado) sino del petróleo y el gas.

Se discute también en torno a lo que se llama mitigación pues algunos países han intentado introducir en el texto final una meta de limitación del calentamiento global de 2 grados centígrados, en tanto que otros consideran eso  un retroceso frente a la COP 26, en Glasgow, el año pasado, que determinó limitarlo a 1,5 grados.

Por ahora, la COP 27 ha logrado un importante acuerdo con la creación del fondo para compensar pérdidas y daños. Todo un paso adelante… que está por verse cómo se concreta en la práctica y dentro de cuánto tiempo. Y, mientras tanto, los delegados, fatigados y amanecidos, continuaban intentando llegar a los últimos acuerdos para cerrar la gran conferencia del clima de Naciones Unidas.

AP/ Reuters/

Entradas relacionadas