Níger: Golpistas niegan entrada a misión de la Cedeao, mientras Blinken urge a solución diplomática

NIAMEY.- Por el momento, la presión para negociar con la junta militar la reinstauración del orden democrático en Níger no ha sido suficiente. Este martes, los dirigentes del golpe de Estado rechazaron la entrada al país de la misión diplomática de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao).

El Ejército nigerino alegó que las “condiciones de seguridad” no son las adecuadas para recibir a la comitiva, ya que, según sostuvo, las sanciones impuestas por el bloque regional por la toma del poder a la fuerza han generado «ira» entre los ciudadanos e imposibilitan garantizar la seguridad de la delegación.

«El contexto actual de ira y revuelta entre la población tras las sanciones impuestas por la Cedeao hace que sea imposible recibir a esta delegación con la serenidad y la seguridad necesarias», escribió el Ministerio de Asuntos Exteriores de Níger en una carta dirigida al representante de la Cedeao, en Niamey. 

La Unión Africana (UA) planeaba enviar una delegación diplomática junto a representantes de la ONU y la Cedeao para intentar reestablecer el orden constitucional-luego de que el presidente Mohamed Bazoum fuera derrocado y detenido por los militares-. Una opción que potencias como Estados Unidos y Naciones Unidas han apoyado desde el golpe de Estado. 

Blinken urge a la diplomacia como «mejor via» para resolver la crisis

En medio de la negativa de la junta, el Gobierno de Estados Unidos subrayó que destaca los esfuerzos de las naciones africanas para restaurar el orden constitucional mediante el diálogo, en momentos en que una eventual intervención militar aún estaría sobre la mesa. Así lo advirtió la Cedeao, previo a que venciera el plazo a los golpistas para restituir al presidente Bazoum en el cargo, un ultimátum que venció el pasado domingo 6 de agosto. 

“No cabe duda de que la diplomacia es el medio preferible para resolver esta situación. Ese es el enfoque de la Cedeao, ese es nuestro enfoque y apoyamos los esfuerzos de la Cedeao para restablecer el orden constitucional”, apuntó el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, este martes en una entrevista con RFI

Sus declaraciones llegan cuando los jefes de Estado de la Cedeao se preparan para una cumbre el próximo jueves 10 de agosto, en la que discutirán los pasos a seguir frente a la situación en Níger.

Se espera que la opción de una posible intervención militar se discuta en el encuentro, aunque el grupo africano aseguró recientemente que ese sería el último recurso al que recurriría.

En paralelo a la presión internacional, la junta militar siguió con la consolidación de su gobierno de facto y nombró a Ali Mahaman Lamine Zeine, ex ministro de Economía de la nación, como nuevo primer ministro, informó en un comunicado leído en la televisión nacional el lunes en la noche.   

¿Vía diplomática cerrada? 

A pesar de que la tensión en Níger parece no ceder, la comunidad internacional, en concreto las potencias occidentales, consideran que no es demasiado tarde para negociar y resolver esta revuelta y toma de poder por la vía diplomática. Eso fue lo que sostuvo la Unión Europea, aunque aseguró que apoyará a la Cedeao en sus decisiones. 

«En este momento la UE cree que aún hay margen para los esfuerzos de mediación hasta el jueves», afirmó Peter Stano, portavoz comunitario de Exteriores, en una rueda de prensa de la Comisión Europea. 

El Presidente de Nigeria, Bola Tinubu, actual Presidente de la CEDEAO, dirigiéndose a los Jefes de Estado y de Gobierno de la CEDEAO en una reunión celebrada en Abuja el 30 de julio de 2023.
El mandatario de Nigeria, Bola Tinubu, actual presidente de la CEDEAO, dirigiéndose a los Jefes de Estado y de Gobierno de la CEDEAO en una reunión celebrada en Abuja el 30 de julio de 2023. © Kola Sulaimon, AFP

Las sanciones del bloque regional africano y la retirada de ayudas por parte de los socios occidentales de Níger han dificultado la situación en el país y han provocado indignación entre los ciudadanos. De hecho, países como Francia también han llegado incluso a retirar su ayuda a naciones como Burkina Faso o Mali, después de que anunciaran su apoyo a la junta militar nigerina.

Ambos territorios, vecinos de Níger, aseguran que apoyarán la soberanía y la independencia de su vecina nación y han asegurado que cualquier intervención en Níger equivaldría también a una declaración de guerra contra ellos. 

Entretanto, la subsecretaria de Estado interina de Estados Unidos, Victoria Nuland, voló a Niamey el lunes, pero se le negó el permiso para reunirse con el líder golpista Abdourahamane Tiani o con Bazoum, que permanece detenido. No obstante, consiguió hablar con algunos mandos militares nigerinos. 

“Tuve conversaciones extremadamente francas y a veces bastante difíciles, porque, de nuevo, estamos presionando para una salida negociada (…) Son bastante firmes en su visión de cómo quieren proceder y no coindice con la Constitución de Níger», aseveró Nuland.

Además de la inestabilidad interna, existe otro temor desde Occidente: el ascenso del poder del grupo de mercenarios Wagner. Blinken sostuvo que los hombres de la fuerza paramilitar rusa se están aprovechando de la inestabilidad de la nación africana para tener más peso y acercarse a la junta militar. 

«Creo que lo que pasó, y lo que sigue pasando en Níger, no fue instigado por Rusia ni por Wagner, pero trataron de aprovecharse de ello. Cada lugar al que ha ido este grupo Wagner ha seguido la muerte, la destrucción y la explotación», aseguró Blinken en una entrevista con la caden ‘BBC’. 

Una situación que recuerda a la de Mali. Este país, también dirigido por militares tras el golpe de Estado de 2020, expulsó a las tropas de la ONU y de Francia y amplió la presencia de Wagner.

Níger es el séptimo productor de uranio del mundo, componente indispensable para la energía nuclear, algo que marca gran parte de la importancia geopolítica de la nación. 

Entretanto, la ONU advierte que las sanciones y el cierre de fronteras en Níger están dificultando evitar una crisis humanitaria, aún más pronunciada, en el que es uno de los países más pobres del mundo y con mayor tasa de mortalidad infantil. 

Reuters/

Entradas relacionadas