La Habana.- Disidentes y opositores cubanos anunciaron este jueves la puesta en marcha de un «espacio de activación, acción y articulación» para promover y divulgar dentro de la isla los derechos humanos, así como libertades que recoge la Constitución del país de 2019.
Según informaron a EFE sus promotores -radicados en la isla- la iniciativa se denomina Foro Permanente de Derechos Humanos y busca concienciar a la ciudadanía para que exija el disfrute de los derechos y libertades a que le corresponden por la Carta Internacional de Derechos Humanos y la legislación cubana.
El foro, agregan, busca ser una herramienta «de comunicación pública entre la sociedad civil y la ciudadanía», así como «la conexión orgánica y sistemática de la ciudadanía con el tema de los derechos humanos».
Consideran que es una «asignatura pendiente en Cuba» divulgar y, educar en «todos y cada uno de los derechos», «desde abajo, desde la ciudadanía y en las comunidades». También creen fundamental la «defensa institucional» de los derechos.
«Más allá de su retórica, el Gobierno contradice, con sus sistemáticas prácticas violatorias, los temas fundamentales que tienen que ver con los derechos humanos», asegura un escrito de los promotores del foro que recalca que «a excepción de la voluntad del Gobierno, las condiciones sociales, políticas e institucionales para completar esta asignatura están creadas».
El comunicado está suscrito, entre otros, por colectivos como Diverso, el Consejo para la Transición Democrática de Cuba (CTDC) y Plataforma Femenina. Sus organizadores estimaron entre 100 y 120 sus activistas en La Habana.
El foro, que dice beber de la experiencia de organizaciones como el Comité Cubano Pro Derechos Humanos y la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, señala que la constitución cubana de 2019 «reconoce y respalda» el «goce, disfrute y ejercicio de los derechos humanos».
Avanza que pretenden trabajar en líneas de divulgación de los derechos humanos e identitarios en las comunidades y de acciones contra la violencia, así como en la articulación de «iniciativas legales y constitucionales».
El foro no detalla acciones concretas ni cómo plantea llevarlas a cabo. Tampoco los medios con que cuenta para articular estas acciones.
La iniciativa recuerda que Cuba ha sido miembro de forma casi constante del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y que en 2008 firmó -aunque aún no ha ratificado- los Pactos de Derechos Civiles y Políticos, Sociales, Económicos y Culturales de la Carta Internacional de Derechos Humanos.
También apunta que el Gobierno cubano firmó un compromiso sobre esta carta al rubricar en 2016 el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) con la Unión Europea (UE). /EFE