De París 1900 a París 2024: Tres Juegos Olímpicos y 124 años de evolución

PARÍS.- Los primeros Juegos Olímpicos que llegaron a la Ciudad Luz en 1900 coincidieron con la Gran Exposición Universal y marcaron un hito: el debut olímpico de las mujeres, que estuvieron vetadas en Atenas 1896, reproduciendo el formato exclusivamente masculino de los Juegos de la Antigüedad. 

Los Juegos se disputaron a lo largo de cinco meses, del 14 de mayo al 28 de octubre, sin las habituales ceremonias de apertura y clausura,  desperdigados en distintos torneos que entregaron placas, trofeos, diplomas, medallas, platos, tazones de porcelana e incluso premios en metálico; en una variedad tan grande de eventos que hubo campeones olímpicos que murieron sin saber que lo eran y los nombres de algunos de ellos jamás se conocieron.

Imagen del París de 1900, que acogió la segunda edición de los Juegos Olímpicos
Imagen del París de 1900, que acogió la segunda edición de los Juegos Olímpicos © AP

Fue el caso de un jovencito francés, de unos 12 años, al que una pareja de remeros neerlandeses escogió como timonel de reemplazo. El adolescente los guió a una cerrada victoria, participó en la ceremonia de premiación y figuró en las fotos oficiales, pero desapareció después. Años de búsqueda para conocer su nombre e incluirlo en los registros oficiales han sido infructuosos, un dato que podría cambiar el récord del campeón más joven en los Juegos Olímpicos.

Otro caso curioso fue el de Margaret Abbott, una estadounidense parte de una acaudalada familia que se encontraba en París estudiando arte al momento en que la justa se realizó. Se inscribió en el golf junto a su madre, que quedó séptima, mientras ella se convertía en la primera mujer campeona olímpica de su país. Hasta su muerte en 1955, Abbott estuvo convencida de que había ganado un torneo aficionado más durante su permanencia en París. Su corona olímpica fue conocida gracias a la investigación de una profesora de la Universidad de Florida, Paula Welch, a finales de los 70. 

Un líder sin control y un evento caótico

Fue la primera vez que la justa era regida por el Comité Olímpico Internacional con Pierre de Coubertin como presidente, pero irónicamente el precursor de los Juegos de la Era Moderna perdió el control de la organización, que el gobierno francés asumió a la par de la Gran Exposición Universal.

Su idea original cuando concibió la reanudación de los Juegos Olímpicos durante una conferencia en La Sorbona en 1894, fue realizar la primera edición en 1900 en París, pero los delegados presentes se negaron a demorar tanto el nuevo evento. Así terminó Atenas como primera sede y la capital francesa como la segunda.

Foto del barón Pierre de Coubertin, impulsor de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, tomada en Suiza en 1936
Foto del barón Pierre de Coubertin, impulsor de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, tomada en Suiza en 1936 AP

París 1900 terminó siendo un evento caótico con una pobre organización y pésima promoción. Algunas competencias se disputaron en absoluta soledad, sin medios ni espectadores, porque no se sabía qué eran olímpicos. Las vallas del atletismo se improvisaron con postes rotos de teléfonos y faroles, y algunas pruebas de natación se realizaron no en una piscina, sino en el río Sena, donde las corrientes contribuyeron a registrar tiempos absurdamente rápidos.

Muchos deportes y eventos se disputaron por única vez en los Juegos, como pelota vasca, cricket, croquet, automovilismo, motociclismo, vuelo con globos aerostáticos y una prueba de natación de 200 m con obstáculos. Además se incluyó una competencia de tiro al pichón, que consistía en acertar disparos a la mayor cantidad de aves en vuelo en un tiempo determinado.

Hubo cinco deportes mixtos en los que los equipos se integraban con atletas de distintos países: fútbol, remo, polo, tenis y tira y afloja, el popular juego de halar una cuerda por los extremos.    

Estos fueron los números de Paris 1900:

🤸 1239 atletas
🌍 27 países
🏅 96 pruebas
⚽️ 22 deportes

Además, aquellos #JuegosOlímpicos de París comenzaron el 14 de mayo y finalizaron el 28 de octubre.

Es decir que duraron más de cinco meses de acción. 🤯 pic.twitter.com/V3AU8fd19m— Los Juegos Olímpicos (@juegosolimpicos) May 19, 2022

El desorden organizativo hizo que fuera imposible saber cuál de las tres campeonas mujeres logró la primera medalla de oro olímpica en la historia del deporte femenino: Abbott, la tenista británica Charlotte Cooper o la velerista suiza Helene de Portalés. 

En lo que sí hay consenso es que la gran figura de la justa fue el estadounidense Alvin Kraenzlein, ganador de cuatro oros en 110 m y 200 metros , ambos con vallas, 60 m planos y salto largo.

La cuna de las primeras grandes estrellas del deporte olímpico

Todo lo contrario fue la edición de 1924, que introdujo innovaciones que se mantienen hasta nuestros días, como alojar a los atletas en una Villa Olímpica, en aquella ocasión una pequeña urbanización de casas de madera cerca del estadio principal, donde se realizaron las ceremonias de apertura y clausura, el fútbol, el rugby y el atletismo.

Más de 1.000 periodistas cubrieron la justa y la cifra de Comités Olímpicos participantes pasó de 29 en Amberes 1920 a 44 en París 1924. Se adoptó el tamaño estándar de 50 m para las piscinas y la distancia oficial de 42,195 km para el maratón, y se usó por primera vez el lema olímpico de “Citius, Altius, Fortius” (más alto, más rápido, más fuerte).

Esta justa coronó a las dos primeras grandes figuras del deporte olímpico de las que se tiene memoria: el ‘Finlandés Volador’ Paavo Nurmi y el eterno ‘Tarzán’, el estadounidense de origen alemán Johnny Weissmuller.

Nurmi, que ya había ganado tres oros y una plata en Amberes, se convirtió en París en el primer quíntuple medallista dorado de los Juegos Olímpicos al dominar los 1.500 m, 5.000 m, 3.000 m por equipos y dos pruebas de cross country. Intentó también competir en los 10.000, pero las autoridades de los Juegos, temerosas de que el esfuerzo comprometiera su salud, rechazaron su inscripción. Furioso, Nurmi organizó una carrera de esta distancia apenas regresó a Finlandia y fijó allí un récord mundial que habría de durar 13 años.

El "finlandés volador", Paavo Nurmi, compite en una prueba en los Juegos Olímpicos de París 1924. Nurmi ganaría nueve medallas de oro y tres de plata a su paso por tres justas de este tipo entre Amberes 1900 y Amsterdam 1928
El «finlandés volador», Paavo Nurmi, compite en una prueba en los Juegos Olímpicos de París 1924. Nurmi ganaría nueve medallas de oro y tres de plata a su paso por tres justas de este tipo entre Amberes 1900 y Amsterdam 1928 © AP

Weissmuller, por su parte, dominó los 100 m estilo libre (una distancia en la que poseía el récord del mundo), los 400 m y el hoy desaparecido relevo 4×200, pero además volvió a la piscina para ayudar a Estados Unidos a ganar el bronce del waterpolo. Su cosecha de medallas aumentaría en Ámsterdam 1928, pero el mundo lo recuerda mucho más como el ‘Hombre Mono’ que como el primer nadador en bajar de un minuto en los 100 m libres.

El tenis inició una larguísima pausa de 64 años, porque no reaparecería hasta Seúl 88, cuando admitió la participación de profesionales. Entre sus campeones figuró el estadounidense Richard Norris Williams, oro en dobles mixtos junto a Hazel Hotchkiss Wightman. 12 años antes, Norris había sido sobreviviente del naufragio del Titanic y estuvo a punto de perder ambas piernas por congelamiento tras haber estado sumergido a 2° C antes de alcanzar el bote salvavidas.

Los Juegos de la paridad y el retorno al Sena

Los Juegos Olímpicos de París 2024 serán los primeros que tengan un número igual de participantes mujeres y hombres, luego de las 22 mujeres de 1900 y las 100 de 1924.

Es, además, una justa que aspira a la sostenibilidad a pesar del cuestionamiento al impacto que el surf tendrá en la subsede de Tahití. Los esfuerzos por recuperar las aguas del Sena a niveles de contaminación soportables apuntan a que allí se disputen las competencias de aguas abiertas y triatlón, y los asientos del Parque Acuático se han fabricado con tapas de botellas plásticas recicladas.

Marcarán la primera vez que la ceremonia inaugural se dispute fuera del estadio principal de atletismo, con un espectacular desfile de botes en las aguas del Sena, 600.000 espectadores desperdigados en las riberas y un pebetero que podría arder en la Torre Eiffel, aunque eso todavía no está confirmado.

Una barcaza atraviesa el río Sena en el ensayo de la caremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de París 2024. París, Francia, 17 de julio de 2023.
Una barcaza atraviesa el río Sena en el ensayo de la caremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de París 2024. París, Francia, 17 de julio de 2023. © Aurelien Morissard / AP

Serán unos Juegos conectados de una forma muy íntima con la ciudad. El tenis se jugará en la arcilla de Roland Garros, las llamadas “pruebas callejeras” (breaking, BMX freestyle, skateboarding y baloncesto 3×3) en la plaza de La Concordia, la esgrima en el Grand Palais, la lucha y el judo en Campo de Marte, el voleibol de playa a los pies de la Torre Eiffel, el tiro con arco en Les Invalides, que será también la meta del maratón, y el ecuestre y el pentatlón moderno en Versalles.

Son 124 años y un mismo espíritu palpitando en las calles de la Ciudad Luz. Los Ángeles se le unirá dentro de cinco años como sede triple (1932, 1984 y 2028), pero por lo pronto, solo Londres y París pueden jactarse de haber visto evolucionar los Juegos Olímpicos en una posición tan privilegiada.

F24/ AFP/

Entradas relacionadas