QUO VADIS/ CONVERSANDO CON LA GENTE

Este título rememora el otrora nuestro programa de radio que transmitíamos todos los sábados en la mañana, por la extinta emisora Sonora 107.7 FM. Y el mismo viene a colación esta semana, dado el inicio del proceso de campaña electoral, que paradójicamente inició bajo la efeméride del día de la Independencia Norteamericana de los Estados Unidos, con quien igualmente, el presidente Maduro, ha anunciado que iniciará conversaciones con el gobierno del presidente Biden. Estas coincidencias despuntan en todo un proceso en el que nuestra política nacional se encuentra en la imperiosa necesidad de ir hacia espacios de apertura y corrección, y donde también, debe aprovechar las circunstancias internacionales de necesidad con las que los yankis suelen mirar al sur.
Esta coyuntura de conversaciones sobre las cuales ha sido convocado este encuentro, sobre todo para resaltar el acuerdo de Doha, crea una ruta de camino interesante, quizás más por las necesidades que tiene Mr. Biden en este momento, que las mismas que pueda requerir el presidente Maduro. Sobre todo porque en estas discusiones no se hablará del Acuerdo de Barbados, que es precisamente el cortapisas para el venidero proceso de elecciones del 28/7. A la sazón, se evidencia que después del desarrollo de la campaña de los demócratas en el país del Tio Sam, donde la alta jerarquía ha mantenido el apoyo a la reelección de Biden, se hace necesario que planteen un requerimiento mayor de participación en la política económica venezolana, la cual les asegura un piso importante de ganancias para mantener los lobbies indispensables de las corporaciones de capital para equilibrar y mantener el poder. De tal manera que la brecha que se abre en esas discusiones, sin duda serán aprovechadas por el Presidente Maduro, quien desde ya ha enviado su pedimento de la eliminación de las sanciones que aquejan al desarrollo de la economía venezolana.
Este punto hay que mirarlo con atención, ya que va más allá de un simple efectismo electoral. Se juega en el, un importante enroque para zanjar un eventual desarrollo económico de la mano de alternativas políticas que tiende a renovar la cara del chavismo; siendo que en tal sentido, se observa paralelamente un esfuerzo tenaz de dirigentes con cierto aplomo y seriedad, como Hector Rodriguez o Elias Jahua, que comienzan a motivar a esas bases chavistas descontentas con el descuido abrumador que ha significado el pragmatismo y poca empatía de parte de la inicial renovación que arrancaba con el Movimiento político SOMOS, el cual quedó sin aceitarse a pesar de los iniciales esfuerzos de impulsarlo como alternativa paralela del PSUV, siendo que recientemente se generó la buena pro a favor del partido FUTURO, cuyo nombre recuerda al planteamiento que venía germinando el ex gobernador de Lara, Henry Falcón. Bajo la égida de esa nueva generación, el chavismo busca su oxígeno con el antes nombrado Hector Rodríguez, simulando al gran guerrero de la Iliada. Bajo estas huestes, esa masa en desgano dentro de la poca acrisolada imagen del partido de gobierno, han venido recuperando parte de una militancia decepcionada, pero que en el fondo, guarda un necesario vínculo de apuntalar una suerte de nuevas caras y la experiencia de líderes de solvencia respetable. Sin duda, así se cuecen las habas, en la exigencia imperiosa de cambios de rumbo y ya no de timón, con capitanes que vienen demostrando sagacidad y empatía. En este ámbito, no hay duda que en Portuguesa, el trabajo y esfuerzo evidenciado por  Vicente Boscan ha sido efectivo y considerable. Bajo críticas de muchos y trabajo de pocos, este baluarte de las nuevas lides regionales, enarbola una bandera de dirección y diálogo con diferentes sectores, lo que le ha ganado la posición de ser el segundo a bordo dentro del gobierno regional.

Si miramos esos escollos, estaremos evidenciando las estrategias que el sector del gobierno realizan en bloque y en unidad en pos del logro del poder, y en este caso de mantenerlo. Esta quizás es una interesante forma de hacer ver que aún reconociendo las adversidades del enorme compromiso político, soslayado por los ingentes problemas del país, esa fórmula unitaria da cuenta de organización.
Algo de eso debe observar la oposición que ha ratos se ve en desacuerdo con sus propias estrategias, tal como han venido siendo criticadas las decisiones de la representación de VENTE en Portuguesa en relación a los demás factores que lideran el trabajo de organizaciones de oposición.
Por otra parte, el gobierno vigente y que por razones constitucionales mantendrá el poder hasta enero, (en caso de que pierda las elecciones), le corresponde una tarea importante en el ámbito de la agricultura y la agroindustria, entre otros. Casos como el maíz, deben sufrir una inmediata transformación a favor de los agricultores para que este rubro vuelva a ser el estandarte que otrora ha mantenido, generándose un proceso de intervención de las altas importaciones y que las mismas dejen de tener los subsidios favorables que hasta ahora han beneficiado a la agroindustria. El Estado requiere de sus impuestos y tasas necesarias por estas actividades, con ello se crearía un  freno a las referidas importaciones. El que lo haga, pues que pague. De manera que así está la mesa servida dentro del chavismo, y en caso de salir victorioso en la contienda del próximo 28/7, sin duda mucho le deberá al trabajo de ese equipo de FUTURO. Termino solo diciendo, que mi análisis solo tiene que ver con lo que observo, y nada de ello me vincula a posibles afectos propios o sesgamiento de ideas. Me mantengo como siempre, en el discurso de la disidencia y creyendo en lo mejor que deba hacerse por el país, en paz y con talante democrático para seguir CONVERSANDO CON LA GENTE.

Rafael García González

Entradas relacionadas