NIAMEY.- La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao, por sus siglas en inglés), el pasado 30 de julio, sentenció una posible intervención militar en Níger, si la junta militar, responsable del golpe de Estado en Níger, no devuelve el poder al presidente democráticamente electo Mohamed Bazoum, encerrado en el Palacio Presidencial, desde el 26 de julio. El plazo máximo para tal fin vence hoy, 6 de agosto.
El comisionado de asuntos políticos, paz y seguridad de la Cedeao, Abdel-Fatau Musah, aseguró que de no obtener el resultado esperado, el plan de intervención, la decisión de cuándo y dónde atacar la tomarán los jefes de Estado de los 15 países miembros de la organización, sin proporcionar detalles a los golpistas.
Otras sanciones por parte de la Cedeao a Níger han llevado a cortes de energía y al aumento del precio de alimentos básicos.

Pese a ello, el líder golpista, el general Abdourahamane Tiani, no ha dado señales de retirarse o cambiar el rumbo del golpe. De hecho, la junta militar informó que había cerrado el espacio aéreo de Níger a partir del domingo hasta nuevo aviso, citando la amenaza de una intervención militar del bloque regional de África occidental.
La junta, que lidera Tiani, asegura que la inseguridad, que persiste en el país, es una de las razones más importantes para justificar la abrupta toma del poder. Sin embargo, otros países, donde juntas militares se adueñaron del poder, han mostrado incremento de la violencia, por ejemplo en Burkina Faso, según recalcó la Agencia de la ONU para los refugiados en julio de este año.
Entretanto, en Niamey, capital de Níger, la calma prevalece entre los ciudadanos. Las bodas y celebraciones, que generalmente se llevan a cabo los fines de semana en el país, se han desarrollado con total regularidad durante este fin de semana.
En paralelo, cerca de 100 personas organizaron una patrulla, cerca de una base aérea en Niamey, y se comprometieron a mostrar resistencia no violenta como apoyo a la actual administración militar, de ser necesario.
Níger, protagonista en el panorama internacional
El país, miembro de la región del Sahel, el quinto país más pobre del mundo, según la Agencia de la ONU para los refugiados, con una tasa de pobreza de 50, 6 % (a 2018), al mismo tiempo es considerado estratégico para gran parte de países occidentales y para China, gracias a su riqueza de uranio y petróleo, por lo que juega un papel importante en el comercio de minerales.
Además, Níger ha generado preocupación internacional dada la amenaza terrorista que representan grupos extremistas como Al-Qaeda y el Estado Islámico, que se disputan territorios africanos. Pese a esto, antes del golpe de Estado, su gobierno representaba la fuerza de la democracia en la zona.
Como ex colonia francesa, Níger alberga entre 1.000 y 1.500 soldados de Francia en su territorio, junto con drones y aviones, cuyo propósito es hacer frente a posibles amenazas terroristas. El gobierno francés ha dicho que apoyará una intervención militar en el país de África Occidental de ser necesaria. Alemania, Estados Unidos e Italia también tienen fuerza militar allí.
Sin embargo, Argelia, se pronunció este sábado sobre la situación y afirmó que se opone a cualquier intervención militar en Níger, según Ennahar Tv, que citó al presidente argelino Abdelmadjid Tebboune.
Las juntas vecinas de Burkina Faso y Malí también han dicho estar en contra de cualquier intervención militar, pero advierten que si se llegara a presentar se entendería como una declaración de guerra para estos países.
Rusia se pronunció, pero en otra línea. El pasado viernes hizo un llamado al retorno del poder constitucional, pese a que manifestantes, que apoyan el golpe de Estado en Níger, ondearon banderas rusas, el pasado jueves, durante las protestas en Niamey y condenaron a Francia y la Cedeao.
El precio de los alimentos responde a la crisis en Níger
Según la agencia de noticias Reuters, antes del golpe de Estado, alrededor de 3,3 millones, de los 26 millones de habitantes en Níger, se enfrentaban a una escasez de alimentos.
La situación ha empeorado en los últimos días para algunos locales, quienes aseguran que el arroz y el aceite para cocina han aumentado de precio. Esto debido a las sanciones comerciales impuestas por los países vecinos de África Occidental a la junta militar que gobierna en este momento el país.
Los bloqueos de la Cedeao representan una amenaza sólida para Níger, cuyo presupuesto depende en un 40% de la ayuda exterior, según Reuters.
Ante ello, el golpista Tiani se dirigió a sus connacionales y les pidió unidad, luego de asegurar que la presión extranjera hará que los próximos meses sean tiempos difíciles para los nigerinos.
Por su parte, el presidente Bazaoum, en una columna de opinión de su autoría en el Washington Post, también se refirió a la situación este 3 de agosto: “el precio del arroz subió un 40 por ciento entre el domingo y el martes, y algunos barrios han comenzado a reportar escasez de productos y electricidad”, aseguró.
Opinion by Mohamed Bazoum: “I write this as a hostage. This coup, launched against my government by a faction in the military on July 26, has no justification whatsoever. If it succeeds, it will have devastating consequences for our country and the world.” https://t.co/FU1i6izTDP— The Washington Post (@washingtonpost) August 4, 2023
Otros sectores del sistema internacional también se han pronunciado sobre la crisis en el país. Por ejemplo. la Federación Internacional para los Derechos Humanos con sede en París y la Asociación Nigerina para la Defensa de los Derechos Humanos invitaron a la Cedeao a considerar sus opciones para no afectar ni empeorar las condiciones de vida de los locales.
“Estamos profundamente preocupados por las consecuencias de estas sanciones, especialmente por su impacto en el suministro de productos alimenticios esenciales, productos farmacéuticos, equipos médicos, productos derivados del petróleo y electricidad”, dijo Sita Adamou, directora de la Asociación de Níger.
Reuters/